Buen Pastor Nota de Prensa

En el Consejo de Gerencia Municipal de Urbanismo del día 22 de marzo, la Secretaria de la Comisión Provincial de Patrimonio de Zaragoza, declara que “no existe procedimiento incoado para la declaración en ninguna de las categorías reguladas en la Ley 3/1999”, por lo que se devuelve el expediente al Ayuntamiento avalando la demolición. La realidad es muy distinta porque ya el día 21 de febrero del 2021 Apudepa había solicitado protección como Bien de Interés Cultural (BIC), en consecuencia, con fecha de 22 de marzo de han enviado sendos escritos al Ayuntamiento de Zaragoza y a la Dirección General de Patrimonio para la revocacion del acuerdo municipal de fecha 21 de marzo en el que se da trámite positivo a su demolición.
Apudepa defendemos el Buen Pastor como edificio representativo de la arquitectura del Movimiento Moderno con tintes autóctonos, obra de los hermanos Regino y José Borobio Ojeda, c. 1942-1948, profesionales de la máxima significación en la arquitectura y el urbanismo de calidad en los últimos 100 años. Derribar la antigua Casa Tutelar del Buen Pastor en Zaragoza de los hermanos Borobio no forma parte de los principios de conservación integrada, es también negar nuestra identidad.
Esta construcción fue proyectada en 1944 por los prestigiosos arquitectos zaragozanos Regino y José Borobio Ojeda. Avanzada la década de 1940, las autoridades estatales del nuevo régimen, a pesar de las limitaciones económicas de la posguerra, habían decidido impulsar la construcción de nueva planta de un ambicioso centro tutelar mucho más amplio, cómodo, higiénico y funcional que el anterior en una parcela ubicada en el llamado Alto de Carabinas, junto a la carretera de Madrid, emplazamiento entonces periférico y en torno al cual surgiría lustros después el futuro barrio obrero de Valdefierro. Como no podía ser de otra manera, encomendaron el proyecto a los dos arquitectos más prestigiosos y solventes de la Zaragoza del momento, los hermanos Regino y José Borobio, que habían proyectado muchos de los edificios públicos impulsados en la ciudad en los años inmediatamente precedentes (Confederación Hidrográfica del Ebro, Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Derecho, Feria de Muestras, reforma del Teatro Principal…) dentro de un despojado lenguaje funcionalista de raíz netamente moderna aunque con ciertos guiños a los invariantes locales muy propios del momento, como el uso masivo del ladrillo macizo a cara vista en los paramentos exteriores. Los citados arquitectos desarrollaron un ejercicio proyectual de una gran calidad técnica y un destacado funcionalismo compositivo no exento de sabio clasicismo, dando respuesta eficaz a un extenso y muy complejo programa de usos de enorme ambición, hasta el punto de concebir el que probablemente fue el edificio más amplio de toda su producción y sin duda uno de los más destacados de la misma y de toda la arquitectura zaragozana y aragonesa de la década de 1940, que sin embargo, como todavía se puede constatar hoy en día, no alcanzó un excesivo conocimiento por parte de la crítica y del público en general debido sin duda a su emplazamiento periférico y aislado y a su uso social restringido.
Este centro fue realmente modélico a nivel nacional en su momento y durante varias décadas de uso ininterrumpido, un uso que cesó inexplicablemente por decisión política en el año 2007, cuando el edificio estaba en perfecto estado de revista y completamente actualizado. Dicha decisión política de abandonar el recinto, que vino acompañada de la segregación de parte de sus terrenos exteriores para su urbanización con destino a la construcción de viviendas protegidas (viviendas aún pendientes), es todavía más sorprendente si se tiene en cuenta que su sustituto fue un angosto reformatorio de placas prefabricadas de hormigón construido en el zaragozano barrio rural de Juslibol.
No obstante, a pesar de los deterioros sufridos, el edificio del Buen Pastor se encuentra todavía en perfecto estado a nivel estructural, material, espacial y distributivo, por lo que podría rehabilitarse fácilmente como amplio y diverso centro asistencial destinado a personas mayores con una inversión muy inferior a los 21’4 millones de euros contemplados recientemente por el IASS para crear dicho centro asistencial completamente de nueva planta.
2.SOLICITUD DE APUDEPA DOCUMENTACIÓN DEL PROCESO DE CATALOGACIÓN DEL CONVENTO DE MADRES DE DOMINICAS DE SANTA INÉS DE ZARAGOZA, 1962-1964

A SOLICITUD DE APUDEPA DOCUMENTACIÓN DEL PROCESO DE CATALOGACIÓN DEL CONVENTO DE MADRES DE DOMINICAS DE SANTA INÉS DE ZARAGOZA, 1962-1964, DEL ARQUITECTO DOMINICO FRAY FRANCISCO COELLO DE PORTUGAL Y ACUÑA
29-12-2021 Solicitud de Apudepa al Ayuntamiento de Zaragoza para el convento, catalogación como edificio de Interés Monumental, y el 07-02- 22 ampliación de la solicitud acompañada de los informes de expertos y otra documentación especialmente de prensa
Acompañamos las solicitudes que Apudepa ha presentado al ayuntamiento de Zaragoza, primer escrito de finales de diciembre del 2021 y de ampliación del 7 de febrero del 2022, a favor de la protección del convento de madres dominicas de Santa Inés en Zaragoza como edificio de Interés Monumental. Acompañamos los informes de expertos que incluimos en el blog anterior referido a la documentación a la DGA y añadimos ahora la documentación de la Cátedra Ricardo Magdalena de la Institución Fernando El Católico y la prensa de Heraldo, periodista Mariano García, que se ha originado de diciembre a febrero de este año. Del ayuntamiento no hemos tenido contestación.
Enlace a documentos
- 29-XII-2021. APUDEPA AL AYUNTAMIENTO. Defin.Solicitud de urgencia de la declaración BIEN INTERÉS MONUMENTAL
- 2022-02-07. Definitivo. Apudepa al ayuntamiento. Remisión informes Convento Dominicas. Z.
- Acta VII Trofeo Magdalena 1965
- HERALDO DE ARAGÓN. 2005-05-01. Doc. 20. Cátedra R. Magdalena. José Laborda
- 3-04-1965. VII Trofeo Magdalena carta priora y telegrama arquitecto
- HERALDO 13-XII-2021. Se inicia el derribo del Convento de dominicas Santa Inés de Zaragoza
- HERALDO 14-XII-2021. Se paraliza el derribo del Convento de Santa Inés
- HERALDO 23-XII-2021. José Laborda – copia
- HERALDO 26-XII-2021. Expertos necesidad catalogar
- HERALDO DE ARAGON. 20- 2- 20203 Informes de expertos a favor Convento Santa Inés
1.SOLICITUD DE APUDEPA DOCUMENTACIÓN DEL PROCESO DE CATALOGACIÓN DEL CONVENTO DE MADRES DE DOMINICAS DE SANTA INÉS DE ZARAGOZA, 1962-1964

A SOLICITUD DE APUDEPA DOCUMENTACIÓN DEL PROCESO DE CATALOGACIÓN DEL CONVENTO DE MADRES DE DOMINICAS DE SANTA INÉS DE ZARAGOZA, 1962-1964, DEL ARQUITECTO DOMINICO FRAY FRANCISCO COELLO DE PORTUGAL Y ACUÑA
09-12-2021, solicitud de Incoación como Bien de Interés Cultural de Apudepa y EL 13-02-2022 apertura de expediente de Incoación como Bien de Interés Cultural por la Directora General de Patrimonio
El convento estaba ya con la aprobación de derribo (BOA, 4 de diciembre del 2021), de hecho había comenzado la demolición como tal, pero un aviso de un profesor de la universidad el día 8 de diciembre nos alertó de que se había aprobado un proyecto de demolición del convento, siendo este un conjunto de alto valor arquitectónico como modelo constructivo, uso de materiales modernos (hormigón) y de alto valor espiritual por representar un modelo alternativo a la religiosidad que le precedía. El proyecto era de un joven arquitecto que tras la obtención del título en la Escuela de Arquitectura de Madrid se hizo hermano dominico y sirvió a la orden con absoluta entrega, utilizando siempre un lenguaje arquitectónico moderno.
Conocidos los hechos, Apudepa de forma inmediata, 9 de diciembre del 2021, presenta por procedimiento administrativo la solicitud de BIC ante la Dirección General de Patrimonio, acompañada de ciertos documentos (doc. 1) y el 26 de enero del 2022 dirigimos otro escrito de ampliación (doc. 2) al quele acompañamos tres informes de expertos a solicitud de Apudepa, argumentando todos ellos en pro de la conservación y catalogación del mencionado convento. Los expertos son el Dr. José Laborda Yneva, director de la Cátedra de Ricardo Magdalena (doc. 3); le Dra. Miriam Ruiz Íñigo, con tesis doctoral en Coello por la Universidad de Valladolid (doc. 4), y el Dr. Agustín Hernández Luis, Director del Departamento de Arquitectura de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Zaragoza y otros profesores (doc. 5). A ello le sumamos dos escritos de Docomomo Ibérico (Documentación y Conservación del movimiento Moderno) que esta entidad envió a la Dirección General de Patrimonio de la DGA y al Ayuntamiento de Zaragoza el 22 de diciembre (doc. 6 y 7).
La Directora General de Patrimonio apoyada en el criterio científico de los expertos antes citados, ha iniciado el Proceso de Incoación de Bien de Interés Cultural, Resolución del 13 de febrero de 2022, que estamos esperando a que saga en el Boletín Oficial de Aragón (BOA).
Enlace a documentos
1. 2021-XII-09. APUDEPA. Solicitud de urgencia ante DGA de la incoación como BIC (9-XII-2021)
5. 2022- 01-03. INFORME DPTO. ARQUITECTURA UNIV. Z. necesidad de proteger el Convento de Santa Inés.
7. 2022- 01-03. ESCRITO DOCOMOMO A LA DGA sobre necesidad de proteger el Convento de Santa Inés
Proyecto ImaginaPredicadores

acta-pleno-260221. Punto 11 Predicadores, pp.130 a 147
El pasado 10 de febrero Apudepa participó en la presentación del proyecto Imagina Predicadores, un proyecto impulsado por ZeC cuando se conoció que la calle Predicadores iba a reformar su pavimento y mueble urbano.
En este proyecto hemos participado diferente asociaciones y colectivos de la ciudadanía, que entendimos desde un primer momento que la intervención que se llevara a cabo en la calle Predicadores tenía que ser una reforma integral, y en la que se expusieron las diferentes problemáticas que la calle presenta y que deben ser atendidas.
Apudepa ha sido parte activa en la elaboración y presentación de este proyecto, dando a conocer la historia y el valor arquitectónico tan singular de Predicadores a través de un recorrido junto a vecinos y personas interesadas, y explicando las diversas propuestas de los diferentes colectivos que han participado.
El resultado de este trabajo se plasmó en este dossier que elaboró Nacho Builes, del Centro Social Comunitario Luis Buñuel, que os dejamos para que os informéis y participéis dando nuevas aportaciones a este proyecto participativo que sigue abierto.
Finalmente, ZeC presentó una Moción en el Pleno del Ayuntamiento del día 26 de febrero y Apudepa intervino por zoom como entidad ciudadana apoyando la moción de ZeC. La moción no salió adelante por 16 votos en contra y 15 a favor.
Todo ello queda reflejado en la documentación que se adjunta.
NOTA DE PRENSA DE LA ASOCIACIÓN DE VECINOS DEL CASCO VIEJO OSCE BIELLA DE HUESCA
La ASOCIACIÓN DE VECINOS DEL CASCO VIEJO OSCE BIELLA ha presentado 18 razones, amparadas en la legislación y la normativa de patrimonio, para solicitar la preservación máxima del edificio histórico que se planea derribar en la plaza de san Pedro de Huesca.
Con una intención colaborativa y participativa, la Asociación quiere transmitir a Urbanismo del Ayuntamiento, la necesidad de políticas conservacionistas que no permitan convertir nuestro barrio (declarado por decreto estatal CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DESDE 1971) en una zona arrasada por los derribos, el abandono y las pérdidas.
La ASOCIACIÓN DE VECINOS DEL CASCO VIEJO OSCE BIELLA aboga por la dignidad del Casco, conjunto patrimonial HISTÓRICO-ARTÍSTICO, entendiendo por dignidad la Preservación y la Conservación Integrada de todos los edificios antiguos, entornos y ambientes protegidos por la legislación europea, estatal, autonómica y local.
Nuestras razones comienzan con las 3 Declaraciones de Protección que recibe el inmueble y su entorno de la legislación española.
Le siguen 2 razones amparadas en Convenios del Consejo de Europa ratificados por España.
El resto están apoyadas por Declaraciones del Consejo de Ministros de Europa, Conferencias internacionales, Manifiestos Nacionales y Cartas del Restauro.
– El edificio del siglo XVIII que se pretende hacer desaparecer está protegido por decreto estatal donde se declara Conjunto Histórico Artístico TODO el Casco Antiguo de la ciudad.
– Está protegido por la ley de Patrimonio Cultural Aragonés por ser entorno protegido del conjunto románico de S. Pedro el Viejo.
– Está protegido por el Plan Especial de Mejora Urbana y Rehabilitación Integral del Centro Histórico de Huesca.
– Está protegido por el Convenio multinacional para la Salvaguarda del Patrimonio Arquitectónico de Europa, ratificado por España, luego de obligado cumplimiento, que suscribe el compromiso de evitar la desfiguración, degradación o demolición de los Bienes Protegidos.
– Está protegido por el Convenio Marco del Consejo de Europa sobre el Valor del Patrimonio Cultural para la Sociedad, Ratificado por España, luego de obligado cumplimiento, donde hay artículos para el compromiso de cerciorarse de que las reglamentaciones generales de carácter técnico tengan en cuenta las necesidades específicas de Conservación del Patrimonio.
La Asociación de Vecinos del Casco Viejo no desea tener un barrio derribado como si de un bombardeo se tratase, lleno de solares y entornos degradados.
Un barrio digno no es un barrio desolado.
Un barrio digno es el que conserva su legado y no lo destruye. Porque podemos decir al amparo de la Constitución y de la ley de Patrimonio, que el barrio, además de una suma de propiedades privadas, también constituye un espacio público que pertenece a todas las personas y que nos afecta a todas.
Un barrio digno es aquel en el que se respeta la normativa europea, estatal, autonómica y local en materia de protección de sus bienes patrimoniales.
Demoler no es conservar, es lo contrario, es destruir.
Demoler no es dignificar un barrio. Un barrio se dignifica manteniendo en buenas condiciones su patrimonio y facilitando las condiciones de desarrollo socioeconómico. Con el barrio lleno de solares, demoliciones y abandono, no hay desarrollo posible.
La conservación del patrimonio, además de ser una obligación legal y moral, siempre genera desarrollo y prosperidad.
Cierto que necesitamos dignificar el Casco, La Asociación trabaja por ello todo el año. Y si realmente se desea mejorarlo, necesitamos crear un Plan Director, aparcamientos dignos y soluciones en movilidad, resolver la rehabilitación del Seminario, resolver el entorno catedral, necesitamos pavimentos y aceras dignas, bibliotecas, musealizar las ruinas del círculo católico, parques infantiles, apoyo a la rehabilitación, a la integración, bancos, papeleras, apoyo a la igualdad, al desarrollo, al comercio, a la tercera edad y a la cultura… Pero no necesitamos más
derribos.
La ASOCIACIÓN DE VECINOS DEL CASCO VIEJO OSCE BIELLA aboga por un barrio vivo, vivido, íntegro y próspero. El desarrollo del comercio, de las familias, de los centros creativos y culturales, del turismo, etc. pasa necesariamente por mantener y potenciar la esencia del barrio: un entorno humanizado y estético, cuidado y determinado por el legado de los estratos históricos que nos hablan de memoria y continuidad, que nos acompañan y enriquecen.
APUDEPA RECLAMA PARA ARAGÓN EL RETRATO DEL PLATERO DE S. M. ANTONIO MARTÍNEZ OBRA DE FRACISCO BAYEU
APUDEPA RECLAMA PARA ARAGÓN EL RETRATO DEL PLATERO DE S. M. ANTONIO MARTÍNEZ
OBRA DE FRACISCO BAYEU
EL GOBIERNO DE ARAGÓN O CUALQUIER INSTITUCIÓN ARAGONESA DEBE ESTAR ATENTO A LA PRÓXIMA SUBASTA EJERCIENDO EL DERECHO DE TANTEO Y RETRACTO
Los dos aragoneses, los dos grandes artistas y los dos grandes triunfadores en la corte madrileña, y junto con Goya, amigo y familiar de ambos, del estrecho círculo de aragoneses en la capital. La obra es del mejor pintor español del siglo XVIII, después de Goya, un primoroso y magnífico retrato de Francisco Bayeu que representa al joven y distinguido platero aragonés Francisco Martínez (Huesca, 1750-Madrid, 1798 9, fundador bajo el hospicio del Carlos III de la Real Escuela y Fábrica de Orfebrería en la Madrid, después de sus estancias de formación en París y Londres. La pose y atuendo del oscense señalan su seguridad, autoridad y triunfo, como un artista consagrado, a modo de un ilustrado.
El Gobierno de Aragón, u otra institución aragonesa, deben estar atentos a la próxima subasta que se va a celebrar en Madrid el próximo día 16 de mayo, ejerciendo el derecho de tanteo y retracto. Esta compra no necesita más argumentos, solo una política cultural coherente que aborde este tipo de inversiones, inversión en cultura, arte y biografías.
Este retrato es insustituible para entender con mayor profundidad el discurso narrativo de nuestros artistas aragoneses que triunfan en Madrid en las últimas décadas del siglo ilustrado.
Apudepa, 6 de mayo de 2019.
Jornadas Europeas de Patrimonio 2018 · VISITA A ALMUDÉVAR
Un nutrido grupo de «apudepos» disfrutamos el pasado sábado 22 de septiembre de una intensa jornada en Almudévar donde patrimonio y asociacionismo fueron de la mano. Teniendo a la Asociación Cultural ALMENA y la Asociación de Amas de Casa LA CORONA como anfitriones y a Antonio López como maestro de ceremonias, fuimos recibidos además por Antonio Labarta, alcalde de la localidad. Tras una presentación en la que departimos sobre patrimonio y se destacó la fuerza social que en Almudévar tienen las asociaciones, pasamos a visitar con detalle la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción donde disfrutamos de un maravilloso conjunto de retablos de gran calidad que han sido restaurados a lo largo de 35 años por ALMENA.
Con gusto comprobamos que es Almudévar un lugar donde se conjuga un activismo asociativo materializado en la conservación del patrimonio eclesiástico y que ha concienciado a los habitantes para seguir poniendo en valor el patrimonio de todo tipo. Comprobamos también que Almudévar, extraordinariamente situado, cuenta con una buena representación de diferentes tipos de patrimonio además del religioso entre los que destacan «Las Bodegas», un nevero rehabilitado, el castillo de La Corona y especialemente la Granja Escuela que pudimos visitar extensamente y en la que nos reafirmamos en la opinión de que debe ser protegida y conservada en su totalidad, con un proyecto de futuro a corto-medio plazo en el que los usos sean compatibles con lo existente. Dado el fuerte tejido de voluntariado que cuenta la localidad sería deseable la implicación a todas las escalas para conseguir poner en marcha no solo un proyecto de rehabilitación sino de uso respetuoso y continuado del lugar del que hablamos en detalle en este link.
Los vecinos de Castelnou se movilizan para recaudar fondos para la restauración de su iglesia
Foto de las Jornadas de puertas abiertas de 2014.