APUDEPA participó en la manifestación del 6 de mayo en favor de Canal Roya
Las organizaciones RedMontañas y Mountain Wilderness han trasladado a los responsables de los Gobiernos de España y Aragón, por la vía del registro administrativo, un manifiesto del mundo académico y conservacionista de rechazo al proyecto de construcción del telecabina en el valle pirenaico de Canal Roya. La revista Quercus es una de las entidades firmantes.
Este manifiesto ha sido firmado por 160 expertos, investigadores, conservacionistas y técnicos en gestión del medio ambiente, departamentos universitarios, grupos de investigación, plataformas de defensa de la montaña y sociedades y colectivos dedicados a la conservación, además de escritores de naturaleza, medios de la prensa ambiental y asociaciones de montañismo.
En el manifiesto se solicita al Gobierno español que impida que se destinen fondos europeos para el proyecto de construcción del telecabina de Canal Roya, que supondrá la degradación irreversible de uno de los mejores parajes del Pirineo de Aragón. También se insta al Gobierno aragonés a que descarten el proyecto Aragón Ski Circus y reanuden la tramitación necesaria para la catalogación del valle pirenaico de Canal Roya como espacio protegido.
APUDEPA SOLICITA AL MINISTERIO LA INCLUSIÓN DEL PATRIMONIO EN LA PLANIFICACIÓN DE LAS NUEVAS INSTALACIONES DE ENERGÍA

Los actuales criterios del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) solo incluyen dentro de la herramienta de evaluación de impacto ambiental (IEA) las rutas del Camino de Santiago listadas por la UNESCO, despreciando el resto del patrimonio cultural y paisajístico aunque esté protegido por la propia UNESCO, el Estado español o los Gobiernos Autonómicos.
Desde APUDEPA hemos visto con escasa sorpresa cómo el MITECO ha excluido casi por completo el patrimonio cultural de su herramienta de zonificación para que los promotores privados instalen sin trabas nuevas explotaciones de energías renovables. Los únicos bienes que el Ministerio ha incluido son las rutas del Camino de Santiago listadas en la cartografía de la UNESCO (Camino Francés y Camino del Norte), despreciando el resto de patrimonio aunque esté protegido por las más altas figuras de protección en la propia catalogación de la UNESCO, por lo que el Miteco deja fuera la inmensa mayoría del patrimonio del Estado español. Esta zonificación es la única valoración ambiental y territorial previa a los Estudios de Impacto Ambiental que el Ministerio está considerando para priorizar proyectos. De esta manera es posible que los concursos de capacidad den prioridad a proyectos en yacimientos arqueológicos, bienes de interés cultural o paisajes frágiles frente a proyectos en zonas patrimonialmente no sensibles, sólo para descubrirse la problemática a posteriori.
El riesgo de esta errónea zonificación aumentó con el Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania, dado que el mismo establece un proceso simplificado a los proyectos que la zonificación considere baja. Dadas las omisiones del patrimonio cultural, el Ministerio puede estar infravalorando el impacto de los proyectos que agiliza en estos bienes de patrimonio cultural.
Por ello APUDEPA ha ejercido el Derecho de Petición solicitando al Ministerio de Teresa Rivera la inclusión en la zonificación de los Conjuntos Históricos, los yacimientos arqueológicos, los Bienes de Interés Cultural, los bienes culturales inmateriales y el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, declarados Patrimonio de la Humanidad. También solicitamos la correcta representación de otros bienes ya incluidos como las vías pecuarias, pues solo aparecen las vías de la antigua Castilla dejando fuera las vías aragonesas, catalanas, valencianas o navarras. Elementos tan importantes como otros Caminos de Santiago, las GR o las vías verdes tampoco aparecen en la zonificación ministerial. Otro elemento que no consta son las Cartas de Paisaje que las diferentes administraciones han realizado para listar zonas de paisaje por su fragilidad y por su valor.
APUDEPA también ha solicitado que no se considere sólo el impacto de las plantas de generación eléctrica. Creemos imprescindible que estén incluidas en la ponderación del programa de zonificación elementos como los viales que sean necesarios construir en el proyecto, las líneas de evacuación eléctrica, o las subestaciones.
Desde APUDEPA instamos al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico incluir todos estos bienes de patrimonio cultural que pueden verse en serio peligro por la desmedida y vertiginosa carrera por la instalación de plantas de generación eléctrica.
Jornadas Europeas de Patrimonio 2018 · VISITA A ALMUDÉVAR
Un nutrido grupo de «apudepos» disfrutamos el pasado sábado 22 de septiembre de una intensa jornada en Almudévar donde patrimonio y asociacionismo fueron de la mano. Teniendo a la Asociación Cultural ALMENA y la Asociación de Amas de Casa LA CORONA como anfitriones y a Antonio López como maestro de ceremonias, fuimos recibidos además por Antonio Labarta, alcalde de la localidad. Tras una presentación en la que departimos sobre patrimonio y se destacó la fuerza social que en Almudévar tienen las asociaciones, pasamos a visitar con detalle la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción donde disfrutamos de un maravilloso conjunto de retablos de gran calidad que han sido restaurados a lo largo de 35 años por ALMENA.
Con gusto comprobamos que es Almudévar un lugar donde se conjuga un activismo asociativo materializado en la conservación del patrimonio eclesiástico y que ha concienciado a los habitantes para seguir poniendo en valor el patrimonio de todo tipo. Comprobamos también que Almudévar, extraordinariamente situado, cuenta con una buena representación de diferentes tipos de patrimonio además del religioso entre los que destacan «Las Bodegas», un nevero rehabilitado, el castillo de La Corona y especialemente la Granja Escuela que pudimos visitar extensamente y en la que nos reafirmamos en la opinión de que debe ser protegida y conservada en su totalidad, con un proyecto de futuro a corto-medio plazo en el que los usos sean compatibles con lo existente. Dado el fuerte tejido de voluntariado que cuenta la localidad sería deseable la implicación a todas las escalas para conseguir poner en marcha no solo un proyecto de rehabilitación sino de uso respetuoso y continuado del lugar del que hablamos en detalle en este link.
Nuevo derrumbe en Ruesta: la bóveda del atrio de la iglesia ha caído
Lamentable derrumbe de parte de la Iglesia de Ruesta el pasado 27 de diciembre tras años en una complicada situación administrativa que ha devenido en desidia y abandono. En los últimos meses se han intensificado los esfuerzos para la redacción de un Plan que desemboque en la protección de la zona.
Tras el derrumbe de parte del atrio los restos hacen imposible actualmente el acceso a la iglesia y se incrementa la amenaza de colapso de la estructura.
Durante los últimos meses de 2017 se ha estado redactando un Plan estratégico para la recuperación de Ruesta, un plan urbanístico que conlleve la protección, conservación, rehabilitación y puesta en valor del conjunto como parte del Camino de Santiago Aragonés. Este esfuerzo se ha estado realizando de manera conjunta desde diferentes adminitraciones entre las que se encuentran el Consistorio de Urriés y la DPZ, así como le CGT. Sin embargo no se ha conseguido activar acciones reales por parte de la propiedad que proporcionen estabilidad a las edificaciones existentes mientras se resuelve la situación, que se prolonga años.
Apudepa lamenta la pérdida de esta patrimonio en un territorio en el que se unen muchas problemáticas pero de imponente belleza y exige la agilización de las medidas de conservación así como una respuesta rotunda de las administraciones ante este suceso.