DOS MONUMENTOS DE LAS CINCO VILLAS ENTRAN EN LA LISTA ROJA DEL PATRIMONIO DE HISPANIA NOSTRA
La Ermita de San Nicolás de Ceñito en la Val d´Onsella y la Iglesia de Nª Señora del Día y del Sol o de Diasol en Malpica de Arba han entrado a formar parte del listado de patrimonio en peligro que realiza esta prestigiosa asociación
La Ermita de San Nicolás de Ceñito ha sido incluida gracias a las fotos y solicitud enviadas por APUDEPA (Acción Pública Para la Defensa del Patrimonio Aragonés). Localizada en la Val d´Onsella, concretamente en término de Sos del Rey Católico, es una pequeña joya del arte medieval aragonés, con reloj solar, ajedrezado jaqués, crismón románico, arco fajón apuntado y unos misteriosos motivos florales grabados en el interior. Esta ermita fue restaurada por la Asociación Sancho Ramírez en los años 90 pero no ha recibido ningún tipo de mantenimiento desde entonces.
La Ermita se encuentra rodeada por un grupo de pardinas deshabitadas que reciben igualmente el nombre de Ceñito. Las pardinas son un tipo de casas vinculadas a explotaciones agropecuarias típicas del Pirineo y el Pre-Pirineo aragonés. También tienen valor etnográfico y arquitectónico como muestra de los modos de vida tradicionales de la montaña aragonesa.
El otro monumento es la Iglesia de Nª Señora del Día y del Sol o de Diasol de Malpica de Arba (pueblo del municipio de Biota) y la muralla del baluarte o montículo aterrazado donde se asienta. El conjunto tiene elementos desde época romana (un epitafio funerario con inscripción) hasta el siglo XVIII, pasando por la época islámica, arte románico, gótico, renacentista…
La muralla cuenta con un tramo de sillares almohadillados, posiblemente de época califal: uno de los restos de fortificación andalusí más al norte de toda la Península Ibérica. Otra sección de la muralla, ya de época cristiana, se derrumbó a finales de 2019 y todavía no ha sido restaurado, lo que podría hacer peligrar con el tiempo también a la Iglesia de Diasol.
Desde Apudepa exigimos mayor implicación a las administraciones públicas aragonesas: Ayuntamientos de Sos del Rey Católico y Biota y a la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón para que pongan remedio al deterioro de estos conjuntos, especialmente grave el de la iglesia de Ceñito, y realicen labores de mantenimiento antes de que sea demasiado tarde.
Un BIC es muuuuuuchoo + que …..
Esta historia la hicimos para unos pueblos de la “España vaciada”
Leer mas…
EL CONVENTO DE SAN RAFAEL DE BELCHITE SE ENCUENTRA EN UNA SITUACIÓN DE RUINA INMINENTE
Apudepa y la Asociación Cultural El Allondero llaman la atención sobre la situación de este edificio que se encuentra dentro del conjunto del pueblo viejo de Belchite declarado Sitio Histórico.
Desde las asociaciones se llama la atención sobre la situación de este edificio que conserva casi todos sus muros perimetrales en su primer tramo pero que tiene serios problemas la fachada que ha quedado completamente exenta del resto del edificio. Durante muchos años estuvo apuntalada con vigas metálicas A día de hoy, un pequeño talud de ladrillo y un dintel de madera soportado por dos maderos en su acceso principal, son los únicos apoyos de la fachada; que además presenta un ligero pandeo hacia su cara exterior y grietas.
Este convento es una construcción barroca de finales del siglo XVIII realizada en ladrillo, mampostería y molduras. El edificio de la iglesia formaba parte del convento de las madres dominicas del pueblo viejo de Belchite. Durante la última guerra el edificio quedó afectado, construyéndose después de la misma un nuevo convento en el pueblo nuevo.
Desde Apudepa y El Allondero afirman que “además de la posible pérdida patrimonial de la destrucción del convento, su estado está suponiendo un peligro para los visitantes y personal de Belchite Turismo, así como para el edificio colindante, la que fue la iglesia parroquial de la villa, San Martín de Tour”. Ambas asociaciones recuerdan que “se trata de un edifico de excelente arquitectura de la ilustración que no podemos perder y que habría que consolidar como ruina”.
Apudepa recuerda que “Belchite viejo” está catalogado como Sitio Histórico y es símbolo de la Guerra Civil y a pesar de eso no ha logrado que ni el Ayuntamiento de Belchite y ni la DGA se impliquen apenas nada. La ruina del pueblo avanza y dentro de poco no quedará más que el recuerdo de un pueblo que pudo recuperarse en su momento y conservar los restos después”.
En suma, se trata un edificio de excelente arquitectura de la Ilustración que no podemos perder y que habría que consolidar como ruina.
Castillo de Cutanda
NUESTROS DIARIOS “Notre-Dame”. Teruel: Castillo de Cutanda.
…Y tu eclipse será como el luto
que diga a las gentes
el dolor que su muerte les causa…
Avempace 1080-1138
No es un incendio, porque el fuego apenas habría tenido qué quemar. La destrucción repentina y el componente simbólico de la catedral parisina ha causado la conmoción de una llamada universal y ha puesto sobre la mesa muchos más elementos de reflexión que los de las imágenes: Francia y la humanidad perdiendo un trozo del trabajo hecho belleza manual. Un trozo de HISTORIA.
Pues bien, ALERTA: eso mismo está pasando diariamente en nuestro territorio, solo que la destrucción no son las llamas: Es la desidia institucional.
La pérdida, por mucho más cercana y humilde debiera estar conmoviendo mucho, muchísimo más la conciencia y cerebros de nuestras administraciones democráticas. Hoy, entre todas esas pérdidas de elegía, sin olvidar el eco de ninguna, por haber resonado más al alma mía, la mano de mi rabia escoge una: el CASTILLO DE CUTANDA.
El ejemplo de la ciudadanía debiera haber resonado en el alma administrativa como un toque de campanas a rebato para actuar de forma inmediata y veloz -no como lo han hecho- cuando, hace más de un año los vecinos de este pequeño pueblo turolense, solo ELLOS, los vecinos, ante el alarmante estado de abandono en que la Administración tenía los restos del castillo histórico -cuya construcción original fue anterior a la de Notre-Dame- instaron al Ministerio de Hacienda la conservación, consolidación y restauración de un Bien cuyo DUEÑO -de éste y los demás castillos-, por lo menos desde 1949 es el Estado (Decreto de 22 de abril, BOE 5 de mayo 1949) y sigue siéndolo.
Antes de dirigirse al Ministerio, los vecinos comprobaron la idoneidad del destinatario: En efecto la propiedad había pasado al Estado democrático que, según Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español, los había considerado BIC (Bien de Interés Cultural) y asímismo la Ley 3/1999 del Patrimonio Cultural de Aragón, los declaraba como tal apareciendo el de Curanda en la relación de castillos aragoneses (Orden de 17 de abril, 2006, BOA 22 de mayo 2006, p. 6932)
Ante el aviso “de los paisanos de aquel municipio perdido cuyo nombre…”, el correspondiente funcionario de la más alta instancia estatal tomó una ÚNICA simple medida reglamentaria de rutina: vallar el recinto del castillo para evitar desgracias personales por desprendimiento de piedras. Ningún compromiso ni actuación más (Véase Diario de Teruel, 28 de marzo 2019, p. 19)
La decepción fue mayúscula. Ahora bien ¿Por qué ninguna voz, salvo la de los ciudadanos, se ha levantado desde las diversas instituciones aragonesas uniéndose a la reivindicación de los vecinos? Porque en la lucha contra la despoblación que mueve este trozo de España vaciada de la provincia de Teruel, el gobierno Autónomo debería abanderar las iniciativas vecinales ¿o no? ¿Qué lo impide?
Fuente: Diario de Teruel.
Los habitantes del Jiloca sí han comprendido desde hace tiempo que la conservación y el respeto al Patrimonio Cultural es mucho más que un número y un nombre en un listado. Ellos no consideran el territorio de su comarca como “espacio perdido sin futuro”, no miran el Patrimonio Cultural solo desde el punto de vista comercial como “producto económico” sino como los trozos de vida de sus antepasados en cada calle, casa, edificio y paisaje a través del que se mantienen unidos a su historia familiar e identificados como grupo: esos son los lazos culturales. Y ahí el Patrimonio se convierte en fuente de empleo con alternativas sostenibles y diversificadas para vivir dignamente ellos y/o sus hijos en comunidades más humanizadas y gratificantes.
En la Comarca del Jiloca, tanto los vecindarios estables como los desgraciadamente obligados a la emigración desde 1960 al presente, han permanecido y permanecen unidos a su tierra de origen y atentos a sus vicisitudes. Saben que sus antecesores no dejaron por gusto los pueblos. Llevan años trabajando callada y concienzudamente sobre la comarca, haciendo proyectos sólidamente planteados a varios niveles con los que demuestran saber lo que quieren para el desarrollo global del territorio. El suyo es la apuesta de la ciudadanía y sus Asociaciones al margen de intereses partidistas que prometen y olvidan, ponen y quitan peones.
Cuando la escasa población de una comarca, respalda a los vecinos de Cutanda que centran en un elemento del Patrimonio sus ideas con la esperanza de impulsar al pueblo hacia adelante, hay un valor añadido esencial y fundamental: la pasión hecha trabajo, la unión de saberes particulares, la capacidad de equipo del que se va y vuelve para aportar lo conocido fuera contextualizándolo a su entorno y vivir.
Si no encuentran la respuesta que deberían obtener de la administración, si tienen que lanzarse en solitario a pedir firmas por las redes sociales y han de acudir a los medios de comunicación para exponer la situación de un BIC en el que ven, además, un instrumento de posible futuro, si el silencio junto a la pasividad administrativa pueden más que tanto instrumento, las máquinas institucionales de aquí y allá suenan huecas, despectivas, sin sentido ni razón de ser y todos sus aparatos a despilfarro del erario.
Y esa re-vuelta, se hace revuelta razonada y coherente con la Ley en la mano por el bien común frente a la desidia de unos incalificables poderes públicos.
Habrá que exigir y hacer valer las obligaciones contraídas por España al ratificar el Convenio de Faro (25/10/2005 Tratado del Consejo de Europa nº 199: Convenio Marco del Consejo de Europa sobre el valor del Patrimonio Cultural para la sociedad)
La defensa del Patrimonio Cultural es parte de la lucha contra la despoblación en la España vaciada y ahora, Cutanda un símbolo al que apoyar con la fuerza de la razón.
APUDEPA, 22 de abril del 2018
RAMAL FERROVIARIO DE OJOS NEGROS
APUDEPA REBATE LA RESOLUCIÓN DE LA DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y PATRIMONIO QUE RECHAZA LA CATALOGACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL PARA EL RAMAL FERROVIARIO DE OJOS NEGROS A SANTA EULALIA DEL CAMPO
ESTA RESOLUCIÓN NO RESISTE UNOS A CRITERIOS DE CALIDAD CIENTÍFICA
SUPONE EL DESMANTELAMIENTO DE LA VÍA FÉRREA
Y UNA CLARA INDEFENSIÓN PARA EL PROPIO TERRITORIO Y PARA EL SOLICITANTE
Sorpresa y estupor es el resultado del estudio que ha realizado Apudepa de la reciente Resolución del 18 de marzo de la Dirección General de Cultura y Patrimonio rechazando la catalogación de Bien de Interés Cultural para el ramal ferroviario entre Ojos Negros y Santa Eulalia del Campo (Teruel), dando como resultado un acto errado por ausencia de los más elementales principios de calidad técnica. Ello supone en la práctica el desmantelamiento de la vía férrea, un activo importante para el territorio, y por tanto un grave quebranto para sus habitantes, cuando precisamente ahora se podría recorrer las vías con trenes históricos. También indefensión para el propio territorio, aunque en la actualidad no se quiera ver, y para el propio solicitante, máximo cuando estando en plazo de Recurso de Alzada se está procediendo al desmantelamiento de la vía férrea en casi 21 kms.
Apudepa ha estudiado los expedientes internos de la Dirección General; ha consultado la amplia bibliografía existente; la legislación vigente y los dos Planes Nacionales del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE): el del Patrimonio Industrial y el del Paisaje. De entre todo lo referenciado, destacaremos ahora que el citado IPCE ha seleccionado el Patrimonio Industrial de Sierra Menera como uno de los más relevantes de Aragón y de España y que también ha catalogado las Minas de Sierra Menera como uno de los 100 Paisajes Industriales más valiosos del país. Nada de todo esto se ha incluido en el informe interno que ha sido la base de la Resolución final pues tan solo se alude al Paisaje Industrial de Sierra Menera del IPCE precisamente para darle la vuelta a la excepcional clasificación y donde Madrid dice blanco el informe interno, que es la base dela Resolución, dice negro, con un resultado final sesgado realmente intolerable. Por otro lado el Informe hace gala de desconocer el estado de las vías que nos ocupan y del mundo ferroviario en general, tal y como se puede demostrar en el vídeo que Apudepa ha realizado para esta ocasión: Sierra Menera. El expolio de un territorio. Las vías del tren minero, 2 de abril de 201, https://www.youtube.com/watch?v=E7jq8lur7BI
En cuanto al denominado ramal ferroviario de Ojos Negros a Santa Eulalia y el paisaje, que es determinante en su concepto, estructura y recorrido, nada se recoge en el Informe. Estamos hablando del paisaje industrial, medioambiental (de piedra rodeno y marojal) y cultural, de todo y en abundancia, geología, flora y fauna, patrimonio social, patrimonio histórico artístico, arqueológico, preindustrial (ferrerías), etnológico (fiestas y tradiciones) y de cultura inmaterial. La vía del tren está vinculada al paisaje minero y a la mina abandonada de Ojos Negros, un yacimiento de sumo interés exponente del trabajo de una colectividad protagonista de un duro esfuerzo a favor de la industrialización en España del siglo XX. También subyace en el recorrido por la vía del tren la preexistencia de los yacimientos mineros antiguos, es decir, de época celtíbera, romana, medieval, renacentista y de la ilustración hasta empalmar con el siglo XX, fruto de esas menas, minas de hierro abundantes y de calidad en la Sierra que lleva su nombre.
Desde Apudepa entendemos que todo ello es sustancial para comprender la vía en toda su amplitud y con criterios científicos y de calidad y por tanto para su inclusión como Bien de Interés Cultural.
Apudepa 19 de abril 2019
Teléfono de contacto 620276309
Jornadas Europeas de Patrimonio 2018 · VISITA A ALMUDÉVAR
Un nutrido grupo de «apudepos» disfrutamos el pasado sábado 22 de septiembre de una intensa jornada en Almudévar donde patrimonio y asociacionismo fueron de la mano. Teniendo a la Asociación Cultural ALMENA y la Asociación de Amas de Casa LA CORONA como anfitriones y a Antonio López como maestro de ceremonias, fuimos recibidos además por Antonio Labarta, alcalde de la localidad. Tras una presentación en la que departimos sobre patrimonio y se destacó la fuerza social que en Almudévar tienen las asociaciones, pasamos a visitar con detalle la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción donde disfrutamos de un maravilloso conjunto de retablos de gran calidad que han sido restaurados a lo largo de 35 años por ALMENA.
Con gusto comprobamos que es Almudévar un lugar donde se conjuga un activismo asociativo materializado en la conservación del patrimonio eclesiástico y que ha concienciado a los habitantes para seguir poniendo en valor el patrimonio de todo tipo. Comprobamos también que Almudévar, extraordinariamente situado, cuenta con una buena representación de diferentes tipos de patrimonio además del religioso entre los que destacan «Las Bodegas», un nevero rehabilitado, el castillo de La Corona y especialemente la Granja Escuela que pudimos visitar extensamente y en la que nos reafirmamos en la opinión de que debe ser protegida y conservada en su totalidad, con un proyecto de futuro a corto-medio plazo en el que los usos sean compatibles con lo existente. Dado el fuerte tejido de voluntariado que cuenta la localidad sería deseable la implicación a todas las escalas para conseguir poner en marcha no solo un proyecto de rehabilitación sino de uso respetuoso y continuado del lugar del que hablamos en detalle en este link.
Ruesta: 18 años exigiendo que CHE cumpla su compromiso de recuperación.
APUDEPA alerta del estado de abandono del conjunto de Ruesta tras el derrumbe de la bóveda de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. La Asociación insta a la Confederación Hidrográfica del Ebro a cumplir sus compromisos adquiridos para la recuperación del núcleo.
APUDEPA considera de extrema gravedad la situación actual de Ruesta a tenor del valor social, histórico y cultural del conjunto. Por ello, encuentra prioritaria la actuación del Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Zaragoza, los ayuntamientos de Urriés y Los Pintanos, Confederación Hidrográfica del Ebro y Confederación General del Trabajo. Considera especialmente urgente el cambio de posicionamiento de la Confederación Hidrográfica del Ebro dado el incumplimiento de sus compromisos adquiridos y la política de inmovilismo llevada a cabo desde 1999 en cuanto a la conservación de Ruesta.
La asociación recuerda que la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, así como buena parte del núcleo de Ruesta, se encuentra dentro del área de protección del tramo aragonés del Camino de Santiago, declarado éste Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993, y como tal debe desarrollarse en ellos una actuación bajo los máximos principios actuales de restauración, lejos de proyectos extremadamente intervencionistas y dañinos con el patrimonio que quedaron obsoletos hace décadas.
Así mismo, APUDEPA se congratula que la Confederación General del Trabajo haya propuesto la creación de una “Mesa de Ruesta” donde todos los agentes implicados participen de manera activa y constructiva en pro de la rehabilitación y conservación del extraordinario bien que supone el conjunto de Ruesta.
Zaragoza, 4 de febrero de 2018
La Audiencia confirma la sentencia del «Caso Cueva Chaves»
Una importante noticia que nos fue notificada hace unos días. La Audiencia de Huesca confirma la sentencia del juicio de Cueva Chaves en primera instancia en todos sus términos pero, al aceptar dilaciones judiciales, reduce la pena de Victorino Alonso a los dos años de prisión. Esta suavización de pena de prisión nos parece injusta dada la gravedad de los hechos probados. Y además nos parece lamentable que la rebaja de la pena se produzca por la dilación del propio sistema judicial.
Salvando esta rebaja de la pena, estamos felices de que nuestro trabajo hay servido para confirmar el irreparable daño hecho en Cueva Chaves y para conseguir una indemnización de 25 millones de euros que irán, en este caso, para la DGA. Queremos recordar que el Gobierno de Aragón pedía tan solo 8 millones de euros mientras que nosotros 50 millones por el extraordinario valor de Cueva Chaves, algo que quedó demostrado durante el juicio gracias a un arduo trabajo por nuestra parte, junto con Ecologistas, que se materializó en la cantidad y calidad de informes presentados. El juez finalmente aceptó la cantidad que demandamos las asociaciones pero la redujo a la mitad por la IRRESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO DE ARAGÓN. En cuanto la sentencia devenga firme y no quepan recursos, informaremos sobre las consecuencias de esta cuestión.
En conclusión y pese a todos los sinsabores que nos proporciona este sistema injusto de justicia (léase el que permitió el derribo de Averly), estamos muy satisfechos de haber podido demostrar en el juicio las responsabilidades derivadas de uno de los peores atentados contra el patrimonio cultural aragonés de los últimos lustros.
La única pena que nos queda es no poder recuperar lo que la Cueva Chaves contenía y que guardaba como un tesoro para el conocimiento de nuestra generación y las venideras.
Nuevo derrumbe en Ruesta: la bóveda del atrio de la iglesia ha caído
Lamentable derrumbe de parte de la Iglesia de Ruesta el pasado 27 de diciembre tras años en una complicada situación administrativa que ha devenido en desidia y abandono. En los últimos meses se han intensificado los esfuerzos para la redacción de un Plan que desemboque en la protección de la zona.
Tras el derrumbe de parte del atrio los restos hacen imposible actualmente el acceso a la iglesia y se incrementa la amenaza de colapso de la estructura.
Durante los últimos meses de 2017 se ha estado redactando un Plan estratégico para la recuperación de Ruesta, un plan urbanístico que conlleve la protección, conservación, rehabilitación y puesta en valor del conjunto como parte del Camino de Santiago Aragonés. Este esfuerzo se ha estado realizando de manera conjunta desde diferentes adminitraciones entre las que se encuentran el Consistorio de Urriés y la DPZ, así como le CGT. Sin embargo no se ha conseguido activar acciones reales por parte de la propiedad que proporcionen estabilidad a las edificaciones existentes mientras se resuelve la situación, que se prolonga años.
Apudepa lamenta la pérdida de esta patrimonio en un territorio en el que se unen muchas problemáticas pero de imponente belleza y exige la agilización de las medidas de conservación así como una respuesta rotunda de las administraciones ante este suceso.