JORNADAS EUROPEAS DE PATRIMONIO. LEMA: PATRIMONIO SOSTENIBLE

 
DIA 5 DE NOVIEMBRE SABADO
CITA EN NUESTRA SEDE DE LA  CALLE AGUSTINA DE ARAGÓN Nº  28 local,  A LAS 11 DE LA MAÑANA.  Visita a las calles del entorno del Pignatelli. Y hablaremos  de  las problemáticas  del urbanismo en el casco antiguo, de los edificios de interés y su precariedad y del paisaje urbano de esta zona. Contará con la colaboración de varios miembros de la Junta de Apudepa pero estáis todos invitados a aportar vuestros conocimientos y puntos de vista. Duración de la visita 1h y 1/2. Será una oportunidad estupenda para volvernos a encontrar y disfrutar de un estupendo encuentro
DIA 12 DE NOVIEMBRE SABADO
VISITA DE LO QUE FUE EL  MODERNO CONVENTO DE DOMINICAS DE SANTA INÉS Y LA RESIDENCIA DEL BUEN PASTOR. AMBOS EDIFICIOS DEMOLIDOS, EJEMPLOS DE LA NO SOSTENIBILIDAD. LUGAR DE CITA EN LA CALLE JESÚS ATADO A LA COLUMNA (CONVENTO DE DOMINICAS) QUE  HACE ESQUINA CON VÍA DE HISPANIDAD, ENFRENTE DEL ANTIGUO SEMINARIO SEDE DEL AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA Y  muy cerca también de la clínica Montpellier. AUTOBÚS DESDE EL CENTRO,  Nº 38.  Ambas son unas excelentes arquitecturas de mediados del siglo XX que incomprensiblemente tanto el ayuntamiento de Zaragoza como la Dirección General de Patrimonio  han dejado demoler

APUDEPA DENUNCIA EL CONTINUO DERRIBO DE LA ARQUITECTURA HISTÓRICA EN EL CONJUNTO HISTÓRICO DE ZARAGOZA

El pasado lunes el Consejo Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Zaragoza concedió permiso de derribo de dos inmuebles de finales del XVIII o principios del XIX en el Coso y Jaime I continuando con su política de destrucción del Conjunto Histórico de la ciudad de Zaragoza

Desde APUDEPA vemos con absoluta estupefacción e indignación el continuo derribo de la arquitectura tradicional zaragozana. No hay Consejo Municipal de Urbanismo que no acabe con el derribo de alguna vivienda del Conjunto Histórico, parcela de algún barrio, torre o casa tradicional de barrio rural o algún edificio de interés del siglo XX. El lunes pasado le tocó el turno a tres edificios de interés, dos de la época de los Sitios (Coso 65 y Jaime I 3) y otro de mediados del siglo XX (Av. Goya 91).

Es de resaltar la connivencia de la Comisión Provincial de Patrimonio en el derribo de los dos edificios del Conjunto Histórico. Dicha Comisión ha avalado los derribos con las únicas obligaciones de hacer las pertinentes excavaciones arqueológicas, mantener unas forjas, y reutilizar las tejas de los edificos demolidos. No podemos más que considerar estas prescripciones como ridículas. En pocos años esta Comisión no tendrá razón de ser en Zaragoza pues ya habrá avalado el derribo de toda arquitectura del Conjunto Histórico.

Es de señalar que el edificio del Coso 65 se encuentra en el recorrido de la antigua muralla romana de Caesaraugusta con lo que es seguro que se encontrarán con ella, como ya pasó en el derribo y construcción del edificio anexo del Coso 61-63 de cuyos hallazgos desconocemos su final.

APUDEPA consideramos estos derribos inadmisibles y una pérdida del patrimonio cultural de todo el pueblo zaragozano. Seguimos exigiendo la actualización del catálogo de patrimonio arquitectónico de Zaragoza puesto que es una herramienta desfasada, incompleta y llena de carencias que deja via libre al concejal de turno a plegarse a los deseos de las empresas constructoras.

Destrucción Convento de Madre dominicas de Santa Inés de Zaragoza

.

Image 1 De 9

Convento de Madre dominicas de Santa Inés de Zaragoza, obra de Fray Francisco Coello de Portugal en la calle de Jesús Atado a la Columna, Zaragoza, barrio de Casablanca, junto al Canal Imperial de Aragón. 
Hemos fracasado en nuestra lucha por mantener el convento de Santa Inés de Zaragoza a pesar de los informes científicos que avalan su autoría, interés y calidad. La directora general hizo decaer la catalogación provisional que ella mismo le había concedido: Bien Catalogado del Patrimonio aragonés así que a los pocos días  el convento y otras dependencia se ha venido demoliendo por la promotora Valle de Bielsa, no sabemos quién está detrás,  y así se estaba derribando en la tarde del el día 28 de mayo, viernes. Quedaban los últimos muros de un  convento tambaleante que en unos segundos se vino abajo propiamente.  Quedó la nave de la iglesia. Estas son las imágenes que hemos seleccionado.

Buen Pastor Nota de Prensa

En el Consejo de Gerencia Municipal de Urbanismo del día 22 de marzo, la Secretaria de la Comisión Provincial de Patrimonio de Zaragoza, declara que “no existe procedimiento incoado para la declaración en ninguna de las categorías reguladas en la Ley 3/1999”, por lo que se devuelve el expediente al Ayuntamiento avalando la demolición. La realidad es muy distinta porque ya el día 21 de febrero del 2021 Apudepa había solicitado protección como Bien de Interés Cultural (BIC), en consecuencia, con fecha de 22 de marzo de han enviado sendos escritos al Ayuntamiento de Zaragoza y a la Dirección General de Patrimonio para la revocacion del acuerdo municipal de fecha 21 de marzo en el que se da trámite positivo a su demolición.

Apudepa defendemos el Buen Pastor como edificio representativo de la arquitectura del Movimiento Moderno con tintes autóctonos, obra de los hermanos Regino y José Borobio Ojeda, c. 1942-1948, profesionales de la máxima significación en la arquitectura y el urbanismo de calidad en los últimos 100 años. Derribar la antigua Casa Tutelar del Buen Pastor en Zaragoza de los hermanos Borobio no forma parte de los principios de conservación integrada, es también negar nuestra identidad.

Esta construcción fue proyectada en 1944 por los prestigiosos arquitectos zaragozanos Regino y José Borobio Ojeda. Avanzada la década de 1940, las autoridades estatales del nuevo régimen, a pesar de las limitaciones económicas de la posguerra, habían decidido impulsar la construcción de nueva planta de un ambicioso centro tutelar mucho más amplio, cómodo, higiénico y funcional que el anterior en una parcela ubicada en el llamado Alto de Carabinas, junto a la carretera de Madrid, emplazamiento entonces periférico y en torno al cual surgiría lustros después el futuro barrio obrero de Valdefierro. Como no podía ser de otra manera, encomendaron el proyecto a los dos arquitectos más prestigiosos y solventes de la Zaragoza del momento, los hermanos Regino y José Borobio, que habían proyectado muchos de los edificios públicos impulsados en la ciudad en los años inmediatamente precedentes (Confederación Hidrográfica del Ebro, Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Derecho, Feria de Muestras, reforma del Teatro Principal…) dentro de un despojado lenguaje funcionalista de raíz netamente moderna aunque con ciertos guiños a los invariantes locales muy propios del momento, como el uso masivo del ladrillo macizo a cara vista en los paramentos exteriores. Los citados arquitectos desarrollaron un ejercicio proyectual de una gran calidad técnica y un destacado funcionalismo compositivo no exento de sabio clasicismo, dando respuesta eficaz a un extenso y muy complejo programa de usos de enorme ambición, hasta el punto de concebir el que probablemente fue el edificio más amplio de toda su producción y sin duda uno de los más destacados de la misma y de toda la arquitectura zaragozana y aragonesa de la década de 1940, que sin embargo, como todavía se puede constatar hoy en día, no alcanzó un excesivo conocimiento por parte de la crítica y del público en general debido sin duda a su emplazamiento periférico y aislado y a su uso social restringido.

Este centro fue realmente modélico a nivel nacional en su momento y durante varias décadas de uso ininterrumpido, un uso que cesó inexplicablemente por decisión política en el año 2007, cuando el edificio estaba en perfecto estado de revista y completamente actualizado. Dicha decisión política de abandonar el recinto, que vino acompañada de la segregación de parte de sus terrenos exteriores para su urbanización con destino a la construcción de viviendas protegidas (viviendas aún pendientes), es todavía más sorprendente si se tiene en cuenta que su sustituto fue un angosto reformatorio de placas prefabricadas de hormigón construido en el zaragozano barrio rural de Juslibol.

No obstante, a pesar de los deterioros sufridos, el edificio del Buen Pastor se encuentra todavía en perfecto estado a nivel estructural, material, espacial y distributivo, por lo que podría rehabilitarse fácilmente como amplio y diverso centro asistencial destinado a personas mayores con una inversión muy inferior a los 21’4 millones de euros contemplados recientemente por el IASS para crear dicho centro asistencial completamente de nueva planta.

3.SOLICITUD DE APUDEPA DOCUMENTACIÓN DEL PROCESO DE CATALOGACIÓN DEL CONVENTO DE MADRES DE DOMINICAS DE SANTA INÉS DE ZARAGOZA, 1962-1964

RESOLUCIÓN de 14 de febrero de 2022, de la Directora General de Patrimonio Cultural, por la que se inicia procedimiento y se abre un periodo de información pública para la declaración del Monasterio de Santa Inés de las Madres Dominicas, también conocido como Monasterio de Nuestra Señora del Pilar, de la calle Cofradía del Señor Atado a la Columna, número 2, de Zaragoza, como Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés.

Publicado el 23/02/2022 ( BOA Nº 37)

Ayer día 23 de febrero salía en el BOA la Resolución relativa a la protección del Monasterio de Dominicas de Santa Inés en Zaragoza protegido por la dirección General de patrimonio como Bien Catalogado del Patrimonio Aragonés. Fue una sorpresa mayúscula en el peor sentido del término pues según el artículo de Heraldo de Aragón, 15 de febrero, el día 14 en la dirección General de Patrimonio Cultural le había comunicado al periodista que al conjunto conventual se le había otorgado una catalogación como Bien de interés cultural y así salió en prensa (enlace, https://www.heraldo.es/noticias/ocio-y-cultura/2022/02/14/convento-santa-ines-bien-interes-cultural-dga-1553001.html

En esta resolución nos llama la atención que la dirección General sólo hace referencia a un informe técnico solicitado desde el departamento y por el contrario no haga referencia a los cinco Informes de expertos que ellos habían recibido. Tres por Apudepa: Dr. José Laborda Yneva, director de la Cátedra Ricardo Magdalena; Dra. Miriam Ruíz Íñigo, profesora de la Universidad de Valladolid y el profesor Dr. Luis Agustín Hernández, director del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Zaragoza y varios profesores más; el cuarto informe firmado por la directora del Instituto de Patrimonio y Humanidades de la Universidad de Zaragoza, por la Dra. Concha Lomb, acompañada de seis firmas más, y el quinto del presidente de Docomomo Ibérico, D. Celestino García Braña. Ninguno de todos ellos se han tenido presente, ni tan siquiera se aluden en el BOA, aunque tres de ellos incluyesen expresamente para el convento de Fray Francisco Coello de Portugal la protección de Bien de Interés Cultural (Informes de Laborda Yneva; departamento de Arquitectura y el del IPH). Todos estos informes están en la primera entrada del blog de apudepa.com relativa al convento de Santa Inés y subida hace pocos días, a excepción del de IPH que lo subimos ahora.

Enlace a los documentos que se aportan:

  1. Boletín Oficial al de Aragón (BOA);
  2. Nota de Prensa de Apudepa, 25-II-2022. El Convento de Santa Inés protegido como Bien Catalogado del Patrimonio aragonés.
  3. informe del Instituto de Patrimonio y Humanidades de Zaragoza dependiente del gobierno de Aragón.

2.SOLICITUD DE APUDEPA DOCUMENTACIÓN DEL PROCESO DE CATALOGACIÓN DEL CONVENTO DE MADRES DE DOMINICAS DE SANTA INÉS DE ZARAGOZA, 1962-1964

A SOLICITUD DE APUDEPA DOCUMENTACIÓN DEL PROCESO DE CATALOGACIÓN DEL CONVENTO DE MADRES DE DOMINICAS DE SANTA INÉS DE ZARAGOZA, 1962-1964, DEL ARQUITECTO DOMINICO FRAY FRANCISCO COELLO DE PORTUGAL Y ACUÑA

29-12-2021 Solicitud de Apudepa al Ayuntamiento de Zaragoza para el convento, catalogación como edificio de Interés Monumental, y el 07-02- 22 ampliación de la solicitud acompañada de los informes de expertos y otra documentación especialmente de prensa

Acompañamos las solicitudes que Apudepa ha presentado al ayuntamiento de Zaragoza, primer escrito de finales de diciembre del 2021 y de ampliación del 7 de febrero del 2022, a favor de la protección del convento de madres dominicas de Santa Inés en Zaragoza como edificio de Interés Monumental. Acompañamos los informes de expertos que incluimos en el blog anterior referido a la documentación a la DGA y añadimos ahora la documentación de la Cátedra Ricardo Magdalena de la Institución Fernando El Católico y la prensa de Heraldo, periodista Mariano García, que se ha originado de diciembre a febrero de este año. Del ayuntamiento no hemos tenido contestación.

Enlace a documentos

  1. 29-XII-2021. APUDEPA AL AYUNTAMIENTO. Defin.Solicitud de urgencia de la declaración BIEN INTERÉS MONUMENTAL
  2. 2022-02-07. Definitivo. Apudepa al ayuntamiento. Remisión informes Convento Dominicas. Z.
  3. Acta VII Trofeo Magdalena 1965
  4. HERALDO DE ARAGÓN. 2005-05-01. Doc. 20. Cátedra R. Magdalena. José Laborda
  5. 3-04-1965. VII Trofeo Magdalena carta priora y telegrama arquitecto
  6. HERALDO 13-XII-2021. Se inicia el derribo del Convento de dominicas Santa Inés de Zaragoza
  7. HERALDO 14-XII-2021. Se paraliza el derribo del Convento de Santa Inés
  8. HERALDO 23-XII-2021. José Laborda – copia
  9. HERALDO 26-XII-2021. Expertos necesidad catalogar
  10. HERALDO DE ARAGON. 20- 2- 20203 Informes de expertos a favor Convento Santa Inés

1.SOLICITUD DE APUDEPA DOCUMENTACIÓN DEL PROCESO DE CATALOGACIÓN DEL CONVENTO DE MADRES DE DOMINICAS DE SANTA INÉS DE ZARAGOZA, 1962-1964

A SOLICITUD DE APUDEPA DOCUMENTACIÓN DEL PROCESO DE CATALOGACIÓN DEL CONVENTO DE MADRES DE DOMINICAS DE SANTA INÉS DE ZARAGOZA, 1962-1964, DEL ARQUITECTO DOMINICO FRAY FRANCISCO COELLO DE PORTUGAL Y ACUÑA

09-12-2021, solicitud de Incoación como Bien de Interés Cultural de Apudepa y EL 13-02-2022 apertura de expediente de Incoación como Bien de Interés Cultural por la Directora General de Patrimonio

El convento estaba ya con la aprobación de derribo (BOA, 4 de diciembre del 2021), de hecho había comenzado la demolición como tal, pero un aviso de un profesor de la universidad el día 8 de diciembre nos alertó de que se había aprobado un proyecto de demolición del convento, siendo este un conjunto de alto valor arquitectónico como modelo constructivo, uso de materiales modernos (hormigón) y de alto valor espiritual por representar un modelo alternativo a la religiosidad que le precedía. El proyecto era de un joven arquitecto que tras la obtención del título en la Escuela de Arquitectura de Madrid se hizo hermano dominico y sirvió a la orden con absoluta entrega, utilizando siempre un lenguaje arquitectónico moderno.

Conocidos los hechos, Apudepa de forma inmediata, 9 de diciembre del 2021, presenta por procedimiento administrativo la solicitud de BIC ante la Dirección General de Patrimonio, acompañada de ciertos documentos (doc. 1) y el 26 de enero del 2022 dirigimos otro escrito de ampliación (doc. 2) al quele acompañamos tres informes de expertos a solicitud de Apudepa, argumentando todos ellos en pro de la conservación y catalogación del mencionado convento. Los expertos son el Dr. José Laborda Yneva, director de la Cátedra de Ricardo Magdalena (doc. 3); le Dra. Miriam Ruiz Íñigo, con tesis doctoral en Coello por la Universidad de Valladolid (doc. 4), y el Dr. Agustín Hernández Luis, Director del Departamento de Arquitectura de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Zaragoza y otros profesores (doc. 5). A ello le sumamos dos escritos de Docomomo Ibérico (Documentación y Conservación del movimiento Moderno) que esta entidad envió a la Dirección General de Patrimonio de la DGA y al Ayuntamiento de Zaragoza el 22 de diciembre (doc. 6 y 7).

La Directora General de Patrimonio apoyada en el criterio científico de los expertos antes citados, ha iniciado el Proceso de Incoación de Bien de Interés Cultural, Resolución del 13 de febrero de 2022, que estamos esperando a que saga en el Boletín Oficial de Aragón (BOA).

Enlace a documentos

1. 2021-XII-09. APUDEPA. Solicitud de urgencia ante DGA de la incoación como BIC (9-XII-2021)

2. 2022-01-26. Ampliación solicitud de APUDEPA a la DIRECCIÓN GENERAL . Remisión de informes convento de madres dominicas

3. 2022- 01-03. INFORME+ANEXOS Dr. José Laborda sobre necesidad de proteger el Convento de Santa Inés (3-I-2022)

4. 2022- 01-14. INFORME Dra. Miriam Ruiz ïñigo sobre necesidad de proteger el Convento de Santa Inés (3-I-2022)

5. 2022- 01-03. INFORME DPTO. ARQUITECTURA UNIV. Z. necesidad de proteger el Convento de Santa Inés.

6. 2022- 01-03. ESCRITO DOCOMOMO AL AYUNTAMIENTO Z. sobre necesidad de proteger el Convento de Santa Inés.

7. 2022- 01-03. ESCRITO DOCOMOMO A LA DGA sobre necesidad de proteger el Convento de Santa Inés

NOTA DE PRENSA DE LA ASOCIACIÓN DE VECINOS DEL CASCO VIEJO OSCE BIELLA DE HUESCA

osce-biella

La ASOCIACIÓN DE VECINOS DEL CASCO VIEJO OSCE BIELLA ha presentado 18 razones, amparadas en la legislación y la normativa de patrimonio, para solicitar la preservación máxima del edificio histórico que se planea derribar en la plaza de san Pedro de Huesca.

Con una intención colaborativa y participativa, la Asociación quiere transmitir a Urbanismo del Ayuntamiento, la necesidad de políticas conservacionistas que no permitan convertir nuestro barrio (declarado por decreto estatal CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DESDE 1971) en una zona arrasada por los derribos, el abandono y las pérdidas.

La ASOCIACIÓN DE VECINOS DEL CASCO VIEJO OSCE BIELLA aboga por la dignidad del Casco, conjunto patrimonial HISTÓRICO-ARTÍSTICO, entendiendo por dignidad la Preservación y la Conservación Integrada de todos los edificios antiguos, entornos y ambientes protegidos por la legislación europea, estatal, autonómica y local.

Nuestras razones comienzan con las 3 Declaraciones de Protección que recibe el inmueble y su entorno de la legislación española.
Le siguen 2 razones amparadas en Convenios del Consejo de Europa ratificados por España.
El resto están apoyadas por Declaraciones del Consejo de Ministros de Europa, Conferencias internacionales, Manifiestos Nacionales y Cartas del Restauro.

– El edificio del siglo XVIII que se pretende hacer desaparecer está protegido por decreto estatal donde se declara Conjunto Histórico Artístico TODO el Casco Antiguo de la ciudad.
– Está protegido por la ley de Patrimonio Cultural Aragonés por ser entorno protegido del conjunto románico de S. Pedro el Viejo.
– Está protegido por el Plan Especial de Mejora Urbana y Rehabilitación Integral del Centro Histórico de Huesca.
– Está protegido por el Convenio multinacional para la Salvaguarda del Patrimonio Arquitectónico de Europa, ratificado por España, luego de obligado cumplimiento, que suscribe el compromiso de evitar la desfiguración, degradación o demolición de los Bienes Protegidos.
– Está protegido por el Convenio Marco del Consejo de Europa sobre el Valor del Patrimonio Cultural para la Sociedad, Ratificado por España, luego de obligado cumplimiento, donde hay artículos para el compromiso de cerciorarse de que las reglamentaciones generales de carácter técnico tengan en cuenta las necesidades específicas de Conservación del Patrimonio.

La Asociación de Vecinos del Casco Viejo no desea tener un barrio derribado como si de un bombardeo se tratase, lleno de solares y entornos degradados.
Un barrio digno no es un barrio desolado.
Un barrio digno es el que conserva su legado y no lo destruye. Porque podemos decir al amparo de la Constitución y de la ley de Patrimonio, que el barrio, además de una suma de propiedades privadas, también constituye un espacio público que pertenece a todas las personas y que nos afecta a todas.
Un barrio digno es aquel en el que se respeta la normativa europea, estatal, autonómica y local en materia de protección de sus bienes patrimoniales.

Demoler no es conservar, es lo contrario, es destruir.
Demoler no es dignificar un barrio. Un barrio se dignifica manteniendo en buenas condiciones su patrimonio y facilitando las condiciones de desarrollo socioeconómico. Con el barrio lleno de solares, demoliciones y abandono, no hay desarrollo posible.
La conservación del patrimonio, además de ser una obligación legal y moral, siempre genera desarrollo y prosperidad.
Cierto que necesitamos dignificar el Casco, La Asociación trabaja por ello todo el año. Y si realmente se desea mejorarlo, necesitamos crear un Plan Director, aparcamientos dignos y soluciones en movilidad, resolver la rehabilitación del Seminario, resolver el entorno catedral, necesitamos pavimentos y aceras dignas, bibliotecas, musealizar las ruinas del círculo católico, parques infantiles, apoyo a la rehabilitación, a la integración, bancos, papeleras, apoyo a la igualdad, al desarrollo, al comercio, a la tercera edad y a la cultura… Pero no necesitamos más
derribos.

La ASOCIACIÓN DE VECINOS DEL CASCO VIEJO OSCE BIELLA aboga por un barrio vivo, vivido, íntegro y próspero. El desarrollo del comercio, de las familias, de los centros creativos y culturales, del turismo, etc. pasa necesariamente por mantener y potenciar la esencia del barrio: un entorno humanizado y estético, cuidado y determinado por el legado de los estratos históricos que nos hablan de memoria y continuidad, que nos acompañan y enriquecen.

EL CONVENTO DE SAN RAFAEL DE BELCHITE SE ENCUENTRA EN UNA SITUACIÓN DE RUINA INMINENTE

2019_05_15_convento de san rafael de belchite

 

Apudepa y la Asociación Cultural El Allondero llaman la atención sobre la situación de este edificio que se encuentra dentro del conjunto del pueblo viejo de Belchite  declarado Sitio Histórico.

Desde las asociaciones se llama la atención sobre la situación de este edificio que conserva casi todos sus muros perimetrales en su primer tramo pero que tiene serios problemas la fachada que ha quedado completamente exenta del resto del edificio. Durante muchos años estuvo apuntalada con vigas metálicas  A día de hoy, un pequeño talud de ladrillo y un dintel de madera soportado por dos maderos en su acceso principal, son los únicos apoyos de la fachada; que además presenta un ligero pandeo hacia su cara exterior y grietas.

Este convento es una construcción barroca de finales del siglo XVIII realizada en ladrillo, mampostería y molduras. El edificio de la iglesia formaba parte del convento de las madres dominicas del pueblo viejo de Belchite. Durante la última guerra el edificio quedó afectado, construyéndose después de la misma un nuevo convento en el pueblo nuevo.

Desde  Apudepa y El Allondero afirman que “además de la posible pérdida patrimonial de la destrucción del convento, su estado está suponiendo un peligro para los visitantes y personal de Belchite Turismo, así como para el edificio colindante, la que fue la iglesia parroquial de la villa, San Martín de Tour”. Ambas asociaciones recuerdan que “se trata de un edifico de excelente arquitectura de la ilustración que no podemos perder y que habría que consolidar como ruina”.

Apudepa recuerda que “Belchite viejo” está catalogado como Sitio Histórico y es símbolo de la Guerra Civil y a pesar de eso no ha logrado que ni el Ayuntamiento de Belchite y ni la DGA se impliquen apenas nada. La ruina del pueblo avanza y dentro de poco no quedará más que el recuerdo de un pueblo que pudo recuperarse en su momento y conservar los restos después”.

En suma, se trata un edificio de excelente arquitectura de la Ilustración que no podemos perder y que habría que consolidar como ruina.

Castillo de Cutanda

cutanda

NUESTROS DIARIOS “Notre-Dame”. Teruel: Castillo de Cutanda.

…Y tu eclipse será como el luto

que diga a las gentes

el dolor que su muerte les causa…

Avempace 1080-1138

 

No es un incendio, porque el fuego apenas habría tenido qué quemar. La destrucción repentina y el componente simbólico de la catedral parisina ha causado la conmoción de una llamada universal y ha puesto sobre la mesa muchos más elementos de reflexión que los de las imágenes: Francia y la humanidad perdiendo un trozo del trabajo hecho belleza manual. Un trozo de HISTORIA.

Pues bien, ALERTA: eso mismo está pasando diariamente en nuestro territorio, solo que la destrucción no son las llamas: Es la desidia institucional.

La pérdida, por mucho más cercana y humilde debiera estar conmoviendo mucho, muchísimo más la conciencia y cerebros de nuestras administraciones democráticas. Hoy, entre todas esas pérdidas de elegía, sin olvidar el eco de ninguna, por haber resonado más al alma mía, la mano de mi rabia escoge una: el CASTILLO DE CUTANDA.

El ejemplo de la ciudadanía debiera haber resonado en el alma administrativa como un toque de campanas a rebato para actuar de forma inmediata y veloz -no como lo han hecho- cuando, hace más de un año los vecinos de este pequeño pueblo turolense, solo ELLOS, los vecinos, ante el alarmante estado de abandono en que la Administración tenía los restos del castillo histórico -cuya construcción original fue anterior a la de Notre-Dame- instaron al Ministerio de Hacienda la conservación, consolidación y restauración de un Bien cuyo DUEÑO -de éste y los demás castillos-, por lo menos desde 1949 es el Estado (Decreto de 22 de abril, BOE 5 de mayo 1949) y sigue siéndolo.

Antes de dirigirse al Ministerio, los vecinos comprobaron la idoneidad del destinatario: En efecto la propiedad había pasado al Estado democrático que, según Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español, los había considerado BIC (Bien de Interés Cultural) y asímismo la Ley 3/1999 del Patrimonio Cultural de Aragón, los declaraba como tal apareciendo el de Curanda en la relación de castillos aragoneses (Orden de 17 de abril, 2006, BOA 22 de mayo 2006, p. 6932)

Ante el aviso “de los paisanos de aquel municipio perdido cuyo nombre…”, el correspondiente funcionario de la más alta instancia estatal tomó una ÚNICA simple medida reglamentaria de rutina:   vallar el recinto del castillo para evitar desgracias personales por desprendimiento de piedras. Ningún compromiso ni actuación más (Véase Diario de Teruel, 28 de marzo 2019, p. 19)

La decepción fue mayúscula. Ahora bien ¿Por qué ninguna voz, salvo la de los ciudadanos, se ha levantado desde las diversas instituciones aragonesas uniéndose a la reivindicación de los vecinos? Porque en la lucha contra la despoblación que mueve este trozo de España vaciada de la provincia de Teruel, el gobierno Autónomo debería abanderar las iniciativas vecinales ¿o no? ¿Qué lo impide?

castillo cutanda

Fuente: Diario de Teruel.

Los habitantes del Jiloca sí han comprendido desde hace tiempo que la conservación y el respeto al Patrimonio Cultural es mucho más que un número y un nombre en un listado. Ellos no consideran el territorio de su comarca como “espacio perdido sin futuro”, no miran el Patrimonio Cultural solo desde el punto de vista comercial como “producto económico” sino como los trozos de vida de sus antepasados en cada calle, casa, edificio y paisaje a través del que se mantienen unidos a su historia familiar e identificados como grupo: esos son los lazos culturales. Y ahí el Patrimonio se convierte en fuente de empleo con alternativas sostenibles y diversificadas para vivir dignamente ellos y/o sus hijos en comunidades más humanizadas y gratificantes.

En la Comarca del Jiloca, tanto los vecindarios estables como los desgraciadamente obligados a la emigración desde 1960 al presente, han permanecido y permanecen unidos a su tierra de origen y atentos a sus vicisitudes. Saben que sus antecesores no dejaron por gusto los pueblos. Llevan años trabajando callada y concienzudamente sobre la comarca, haciendo proyectos sólidamente planteados a varios niveles con los que demuestran saber lo que quieren para el desarrollo global del territorio. El suyo es la apuesta de la ciudadanía y sus Asociaciones al margen de intereses partidistas que prometen y olvidan, ponen y quitan peones.

Cuando la escasa población de una comarca, respalda a los vecinos de Cutanda que centran en un elemento del Patrimonio sus ideas con la esperanza de impulsar al pueblo hacia adelante, hay un valor añadido esencial y fundamental: la pasión hecha trabajo, la unión de saberes particulares, la capacidad de equipo del que se va y vuelve para aportar lo conocido fuera contextualizándolo a su entorno y vivir.

Si no encuentran la respuesta que deberían obtener de la administración, si tienen que lanzarse en solitario a pedir firmas por las redes sociales y han de acudir a los medios de comunicación para exponer la situación de un BIC en el que ven, además, un instrumento de posible futuro, si el silencio junto a la pasividad administrativa pueden más que tanto instrumento, las máquinas institucionales de aquí y allá suenan huecas, despectivas, sin sentido ni razón de ser y todos sus aparatos a despilfarro del erario.   

Y esa re-vuelta, se hace revuelta razonada y coherente con la Ley en la mano por el bien común frente a la desidia de unos incalificables poderes públicos.

Habrá que exigir y hacer valer las obligaciones contraídas por España al ratificar el Convenio de Faro (25/10/2005 Tratado del Consejo de Europa nº 199: Convenio Marco del Consejo de Europa sobre el valor del Patrimonio Cultural para la sociedad)

La defensa del Patrimonio Cultural es parte de la lucha contra la despoblación en la España vaciada y ahora, Cutanda un símbolo al que apoyar con la fuerza de la razón.

APUDEPA,  22 de abril del 2018