Castillo de Cutanda

cutanda

NUESTROS DIARIOS “Notre-Dame”. Teruel: Castillo de Cutanda.

…Y tu eclipse será como el luto

que diga a las gentes

el dolor que su muerte les causa…

Avempace 1080-1138

 

No es un incendio, porque el fuego apenas habría tenido qué quemar. La destrucción repentina y el componente simbólico de la catedral parisina ha causado la conmoción de una llamada universal y ha puesto sobre la mesa muchos más elementos de reflexión que los de las imágenes: Francia y la humanidad perdiendo un trozo del trabajo hecho belleza manual. Un trozo de HISTORIA.

Pues bien, ALERTA: eso mismo está pasando diariamente en nuestro territorio, solo que la destrucción no son las llamas: Es la desidia institucional.

La pérdida, por mucho más cercana y humilde debiera estar conmoviendo mucho, muchísimo más la conciencia y cerebros de nuestras administraciones democráticas. Hoy, entre todas esas pérdidas de elegía, sin olvidar el eco de ninguna, por haber resonado más al alma mía, la mano de mi rabia escoge una: el CASTILLO DE CUTANDA.

El ejemplo de la ciudadanía debiera haber resonado en el alma administrativa como un toque de campanas a rebato para actuar de forma inmediata y veloz -no como lo han hecho- cuando, hace más de un año los vecinos de este pequeño pueblo turolense, solo ELLOS, los vecinos, ante el alarmante estado de abandono en que la Administración tenía los restos del castillo histórico -cuya construcción original fue anterior a la de Notre-Dame- instaron al Ministerio de Hacienda la conservación, consolidación y restauración de un Bien cuyo DUEÑO -de éste y los demás castillos-, por lo menos desde 1949 es el Estado (Decreto de 22 de abril, BOE 5 de mayo 1949) y sigue siéndolo.

Antes de dirigirse al Ministerio, los vecinos comprobaron la idoneidad del destinatario: En efecto la propiedad había pasado al Estado democrático que, según Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español, los había considerado BIC (Bien de Interés Cultural) y asímismo la Ley 3/1999 del Patrimonio Cultural de Aragón, los declaraba como tal apareciendo el de Curanda en la relación de castillos aragoneses (Orden de 17 de abril, 2006, BOA 22 de mayo 2006, p. 6932)

Ante el aviso “de los paisanos de aquel municipio perdido cuyo nombre…”, el correspondiente funcionario de la más alta instancia estatal tomó una ÚNICA simple medida reglamentaria de rutina:   vallar el recinto del castillo para evitar desgracias personales por desprendimiento de piedras. Ningún compromiso ni actuación más (Véase Diario de Teruel, 28 de marzo 2019, p. 19)

La decepción fue mayúscula. Ahora bien ¿Por qué ninguna voz, salvo la de los ciudadanos, se ha levantado desde las diversas instituciones aragonesas uniéndose a la reivindicación de los vecinos? Porque en la lucha contra la despoblación que mueve este trozo de España vaciada de la provincia de Teruel, el gobierno Autónomo debería abanderar las iniciativas vecinales ¿o no? ¿Qué lo impide?

castillo cutanda

Fuente: Diario de Teruel.

Los habitantes del Jiloca sí han comprendido desde hace tiempo que la conservación y el respeto al Patrimonio Cultural es mucho más que un número y un nombre en un listado. Ellos no consideran el territorio de su comarca como “espacio perdido sin futuro”, no miran el Patrimonio Cultural solo desde el punto de vista comercial como “producto económico” sino como los trozos de vida de sus antepasados en cada calle, casa, edificio y paisaje a través del que se mantienen unidos a su historia familiar e identificados como grupo: esos son los lazos culturales. Y ahí el Patrimonio se convierte en fuente de empleo con alternativas sostenibles y diversificadas para vivir dignamente ellos y/o sus hijos en comunidades más humanizadas y gratificantes.

En la Comarca del Jiloca, tanto los vecindarios estables como los desgraciadamente obligados a la emigración desde 1960 al presente, han permanecido y permanecen unidos a su tierra de origen y atentos a sus vicisitudes. Saben que sus antecesores no dejaron por gusto los pueblos. Llevan años trabajando callada y concienzudamente sobre la comarca, haciendo proyectos sólidamente planteados a varios niveles con los que demuestran saber lo que quieren para el desarrollo global del territorio. El suyo es la apuesta de la ciudadanía y sus Asociaciones al margen de intereses partidistas que prometen y olvidan, ponen y quitan peones.

Cuando la escasa población de una comarca, respalda a los vecinos de Cutanda que centran en un elemento del Patrimonio sus ideas con la esperanza de impulsar al pueblo hacia adelante, hay un valor añadido esencial y fundamental: la pasión hecha trabajo, la unión de saberes particulares, la capacidad de equipo del que se va y vuelve para aportar lo conocido fuera contextualizándolo a su entorno y vivir.

Si no encuentran la respuesta que deberían obtener de la administración, si tienen que lanzarse en solitario a pedir firmas por las redes sociales y han de acudir a los medios de comunicación para exponer la situación de un BIC en el que ven, además, un instrumento de posible futuro, si el silencio junto a la pasividad administrativa pueden más que tanto instrumento, las máquinas institucionales de aquí y allá suenan huecas, despectivas, sin sentido ni razón de ser y todos sus aparatos a despilfarro del erario.   

Y esa re-vuelta, se hace revuelta razonada y coherente con la Ley en la mano por el bien común frente a la desidia de unos incalificables poderes públicos.

Habrá que exigir y hacer valer las obligaciones contraídas por España al ratificar el Convenio de Faro (25/10/2005 Tratado del Consejo de Europa nº 199: Convenio Marco del Consejo de Europa sobre el valor del Patrimonio Cultural para la sociedad)

La defensa del Patrimonio Cultural es parte de la lucha contra la despoblación en la España vaciada y ahora, Cutanda un símbolo al que apoyar con la fuerza de la razón.

APUDEPA,  22 de abril del 2018

 

 

RAMAL FERROVIARIO DE OJOS NEGROS

ramal ferroviario ojos negros

 

APUDEPA REBATE LA  RESOLUCIÓN DE LA DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y PATRIMONIO  QUE RECHAZA LA CATALOGACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL PARA EL RAMAL FERROVIARIO DE OJOS NEGROS  A SANTA EULALIA DEL CAMPO

ESTA RESOLUCIÓN NO RESISTE UNOS A  CRITERIOS  DE CALIDAD CIENTÍFICA

SUPONE EL DESMANTELAMIENTO DE LA VÍA FÉRREA

Y UNA CLARA INDEFENSIÓN PARA EL PROPIO TERRITORIO Y PARA EL SOLICITANTE

 

Sorpresa y estupor es el  resultado del estudio que ha realizado Apudepa de la  reciente Resolución del 18 de marzo de la Dirección General de Cultura y Patrimonio rechazando la catalogación de Bien de Interés Cultural para el ramal ferroviario entre Ojos Negros  y Santa Eulalia del Campo (Teruel), dando como resultado un acto errado por ausencia de los más elementales principios de calidad técnica.  Ello supone en la práctica el desmantelamiento  de la vía férrea, un activo importante para el territorio, y por tanto un grave quebranto para sus habitantes,  cuando precisamente  ahora  se podría recorrer las vías con trenes históricos. También indefensión para el propio territorio, aunque en la actualidad no  se quiera ver, y para el propio solicitante,  máximo cuando estando en plazo de Recurso de Alzada se está procediendo al desmantelamiento de la vía férrea en casi 21 kms.

Apudepa ha estudiado los expedientes internos de la Dirección General; ha consultado la amplia bibliografía existente; la legislación vigente y los dos Planes Nacionales del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE): el del Patrimonio Industrial y  el del Paisaje. De entre todo lo referenciado,  destacaremos ahora  que el citado IPCE ha seleccionado el Patrimonio Industrial de Sierra Menera como uno de los más relevantes de Aragón y de España y que  también ha catalogado las Minas de Sierra Menera como uno de los 100 Paisajes Industriales más valiosos del país.  Nada de todo esto se ha incluido en el informe interno que ha sido la base de la Resolución final pues tan solo se  alude  al  Paisaje Industrial de Sierra Menera del IPCE precisamente para darle la vuelta a la excepcional clasificación y donde Madrid dice blanco el informe interno, que es la base dela Resolución, dice negro,  con un resultado final sesgado realmente intolerable. Por otro lado el  Informe  hace gala de desconocer el estado de las  vías que nos ocupan y del mundo ferroviario  en general, tal y como se puede demostrar en el vídeo que Apudepa ha realizado para esta  ocasión:  Sierra Menera. El expolio de un territorio.  Las vías del tren minero,  2 de abril de 201,  https://www.youtube.com/watch?v=E7jq8lur7BI

En cuanto  al denominado ramal ferroviario de Ojos Negros a Santa Eulalia y el paisaje, que es determinante en su concepto, estructura y recorrido, nada se  recoge en el Informe. Estamos hablando del paisaje industrial, medioambiental (de piedra rodeno y marojal) y cultural, de todo y en abundancia, geología, flora y fauna,  patrimonio social, patrimonio histórico artístico, arqueológico, preindustrial (ferrerías), etnológico (fiestas y tradiciones)  y de cultura inmaterial. La vía del tren está vinculada al paisaje minero y a  la mina abandonada de Ojos Negros, un yacimiento de sumo interés exponente del trabajo de una colectividad protagonista de un duro esfuerzo a favor de  la industrialización  en España del siglo XX. También subyace en el recorrido por la vía del tren  la preexistencia de los yacimientos mineros antiguos, es decir, de época celtíbera, romana, medieval, renacentista y de la ilustración hasta empalmar con el siglo XX, fruto de esas menas, minas de hierro abundantes y de  calidad en  la Sierra que lleva su nombre.

Desde Apudepa entendemos que todo ello es sustancial para comprender la vía en toda su amplitud y con criterios  científicos y de calidad y por tanto para su inclusión como Bien de Interés Cultural.

 

Apudepa 19 de abril 2019

Teléfono de contacto 620276309

Nuevo derrumbe en Ruesta: la bóveda del atrio de la iglesia ha caído

Lamentable derrumbe de parte de la Iglesia de Ruesta el pasado 27 de diciembre tras años en una complicada situación administrativa que ha devenido en desidia y abandono. En los últimos meses se han intensificado los esfuerzos para la redacción de un Plan que desemboque en la protección de la zona.

Tras el derrumbe de parte del atrio los restos hacen imposible actualmente el acceso a la iglesia y se incrementa la amenaza de colapso de la estructura.

Durante los últimos meses de 2017 se ha estado redactando un Plan estratégico para la recuperación de Ruesta, un plan urbanístico que conlleve la protección, conservación, rehabilitación y puesta en valor del conjunto como parte del Camino de Santiago Aragonés. Este esfuerzo se ha estado realizando de manera conjunta desde diferentes adminitraciones entre las que se encuentran el Consistorio de Urriés y la DPZ, así como le CGT. Sin embargo no se ha conseguido activar acciones reales por parte de la propiedad que proporcionen estabilidad a las edificaciones existentes mientras se resuelve la situación, que se prolonga años.

Apudepa lamenta la pérdida de esta patrimonio en un territorio en el que se unen muchas problemáticas pero de imponente belleza y exige la agilización de las medidas de conservación así como una respuesta rotunda de las administraciones ante este suceso.

Blog Urriés

facebook CGT Ruesta

 

Charla de Trinidad Lapuerta sobre la Granja de Almudévar y su necesaria conservación

Charla de Trinidad Lapuerta sobre la Granja de Almudévar y su necesaria conservación

Trini Lapuerta, socia y miembro de la Junta, ofreció el 22 de diciembre en nombre de Apudepa la charla “Patrimonio rural: usos, nivel de protección y conservación” en el Centro Social de Almudévar (Huesca). Fue un acto organizado por el Grupo Cultural Almena, en el marco de las Jornadas Culturales de Invierno y Navidad, patrocinadas por la Comisión de Cultura del Ayuntamiento de Almudévar.

Trini fue presentada por Antonio López, presidente de Almena, tras lo cual la arquitecta expuso, acompañada de una presentación visual, la praxis que deberíamos seguir para la conservación de nuestro patrimonio, especialmente en el medio rural. A continuación, entre Trini y José Mª Satué hablaron de la importancia histórica y patrimonial del complejo de la Granja agronómica de Almudévar, construida en 1928 por el arquitecto Regino Borobio. Y sobre las gestiones realizadas por Apudepa ante las administraciones públicas (Dirección General de Patrimonio, Confederación Hidrográfica del Ebro y ayuntamiento de Almudévar) el pasado mes de julio, en pro de la conservación de la misma.

La charla finalizó con un animado coloquio, especialmente centrado alrededor de la Granja. Esperemos que esta actividad haya sido un paso más en la necesaria conservación de tan importante conjunto arquitectónico.

Apudepa denuncia que el ayuntamiento de La Almolda pretende derribar la histórica y catalogada casa de los Grasa

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Apudepa denuncia que el ayuntamiento de La Almolda quiere derribar una casa histórica y catalogada

La Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés, Apudepa, denuncia que el ayuntamiento de La Almolda pretende derribar la casona de los Grasa, una edificación histórica que está catalogada por su interés arquitectónico en el documento de adaptación del Plan General de Ordenación Urbana de La Almolda.

Se trata de uno de los edificios considerados más antiguos de la localidad y perteneció a una de sus familias infanzonas. Posee un importante escudo de alabastro que atestigua su importancia solariega. En el documento de adaptación del Plan General de Ordenación Urbana de La Almolda aprobada en 2009 la casa tiene un grado de protección elevado (estructural). El documento, además, consigna que su estado de conservación es “bueno”.

Por todo ello ha causado estupor en esta Asociación que el ayuntamiento pretenda ahora su derribo, cuando se trata de un edificio muy interesante que pone en relación la arquitectura popular con los modelos palaciegos urbanos.

Apudepa ha puesto la situación en conocimiento de la Dirección General de Cultura y Patrimonio, a la que ha solicitado que proteja efectivamente el bien. Es una barbaridad que una Comunidad conserve únicamente la gran arquitectura palaciega y religiosa. El patrimonio cultural es algo mucho más amplio y desde luego comprende ejemplos tan vistosos e interesantes de la arquitectura rural como este. También se ha solicitado al alcalde de La Almolda.

Apudepa espera que no se consume este atentado contra el patrimonio de La Almolda.

Apudepa, 5 de abril de 2017.

Sijena: herida de guerra y conflicto cultural, no nacional

La sala capitular de Sijena representada en su esplendor (parcialmente recuperable) por Valentín Carderera.

Son suficientemente conocidos los antecedentes del conflicto de los bienes de Sijena, por lo que nos permitiremos obviarlos aquí en aras de la concisión. Finalmente, los tribunales han considerado que las ventas de los bienes realizadas en los años 80 y 90 fueron nulas de pleno derecho y que, en consecuencia, los objetos deben ser reintegrados a su lugar de origen, el Real Monasterio de Santa María de Sijena, que desde 1923 es Monumento Nacional y, por tanto, un conjunto cultural unitario, indivisible, y legalmente protegido. El 25 de julio las obras tristemente sacadas de su contexto histórico y artístico tendrán que haber regresado al lugar del que nunca debieron salir.

Leer más