APUDEPA participó en la manifestación del 6 de mayo en favor de Canal Roya
Las organizaciones RedMontañas y Mountain Wilderness han trasladado a los responsables de los Gobiernos de España y Aragón, por la vía del registro administrativo, un manifiesto del mundo académico y conservacionista de rechazo al proyecto de construcción del telecabina en el valle pirenaico de Canal Roya. La revista Quercus es una de las entidades firmantes.
Este manifiesto ha sido firmado por 160 expertos, investigadores, conservacionistas y técnicos en gestión del medio ambiente, departamentos universitarios, grupos de investigación, plataformas de defensa de la montaña y sociedades y colectivos dedicados a la conservación, además de escritores de naturaleza, medios de la prensa ambiental y asociaciones de montañismo.
En el manifiesto se solicita al Gobierno español que impida que se destinen fondos europeos para el proyecto de construcción del telecabina de Canal Roya, que supondrá la degradación irreversible de uno de los mejores parajes del Pirineo de Aragón. También se insta al Gobierno aragonés a que descarten el proyecto Aragón Ski Circus y reanuden la tramitación necesaria para la catalogación del valle pirenaico de Canal Roya como espacio protegido.
XVIII Encuentro de Asociaciones de Defensa del Patrimonio en Sabiñanigo
Celebrado en Sabiñánigo los días 29 y 30 de abril de 2023 el XVIII Encuentro Estatal de Asociaciones para la Defensa del Patrimonio Cultural y Natural titulado “De lo local a lo global o viceversa” y organizado por la Unión de Asociaciones para la Promoción y Defensa del Patrimonio y la Asociación “Amigos de Serrablo”. Han asistido las asociaciones que se citan al final de este manifiesto.
Siendo la primera vez que se organiza este tipo de encuentros en el ámbito rural ha destacado la implicación de la población del territorio en el reconocimiento, conservación, recuperación, su implicación y sentimiento de pertenencia con el patrimonio próximo.
En estos días, acorde con el lema de las jornadas, se han trabajado dos ponencias. La primera de ellas llevada a cabo por Enrique Satué, hablando del trabajo y esfuerzo que supone la recuperación, conservación y difusión del patrimonio etnológico en zonas deshabitadas y que han sido históricamente expoliadas. Por su parte, Nora Arias ha realizado una aproximación a la práctica y realidad de los nuevos usos de la arquitectura tradicional y su conservación y mantenimiento. Estableciendo que no puede haber unanimidad de criterios a la hora de trabajar el patrimonio entre el mundo de la ciudad y zonas escasamente habitadas. A esto hay que sumar la pérdida de oficios tradicionales y la falta de centros de formación que impiden una conservación y restauración idónea de edificios tradicionales.
La segunda ponencia llevada cabo por Pilard Bernad, ha realizado una panorámica de la legislación actual, estatal y autonómica, en materia de patrimonio cultural planteando la necesidad de incorporar el espíritu y la letra de lo dispuesto en los convenios internacionales en conservación de patrimonio en la legislación española así como la integración y conexión de los planes municipales. También ha señalado la necesidad de potenciar los sistemas de vigilancia y control sobre las infracciones y delitos llevados a cabo en el patrimonio cultural.
A todo esto se han unido comunicaciones sobre aspectos del patrimonio cultural llevadas a cabo por asociaciones del ámbito estatal tratando temas como patrimonio industrial, trabajos concretos en el ámbito rural, la importancia de la educación para el patrimonio, la intervención social en defensa de zonas urbanas, vías pecuarias, etc.
Como conclusión de este encuentro las asociaciones participantes plantean la importancia de aprender de como los grupos del ámbito local muestran el camino sobre cómo trabajar en la defensa y conservación del patrimonio planteando el apego a su patrimonio próximo, a sus costumbres y a aquellos elementos que le dan su identidad como forma de ayudar a mantener el territorio como lugar de vida y futuro.
En el anterior encuentro, celebrado en Almería en 2022, se acordó la constitución de una entidad para poder trabajar conjuntamente en los problemas comunes que tenemos las asociaciones de patrimonio ciudadanas buscando un nexo de conexión entre la realidad que vive nuestro territorio y la actuación de las múltiples administraciones que tienen intervención él. La Unión es una realidad y está empezando a trabajar en este sentido.
21 asociaciones de toda España fundan la Unión de Asociaciones para la Promoción y Defensa del Patrimonio Cultural y Natural

El pasado sábado 18 de febrero se celebró en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid la asamblea constituyente de la Unión de Asociaciones para la Promoción y Defensa del Patrimonio Cultural y Natural, con la participación de veintiuna asociaciones, culminando así un trabajo intenso desarrollado en los últimos años.
Así, el proceso iniciado en 2018 en Madrid a través del Manifiesto de Boadilla tuvo continuidad en sendas reuniones en Zaragoza (2021) y Almería (2022), y se cierra ahora con el nacimiento formal de la Unión. Durante ese tiempo, varias asociaciones para la defensa del patrimonio de toda la geografía española han sido conscientes de los aspectos diferenciadores entre los territorios y los tipos de patrimonio, surgiendo un creciente interés por los problemas y necesidades comunes a todas las asociaciones, que ahora se unen para intercambiar conocimientos y para trabajar juntas en el logro de objetivos comunes. La iniciativa queda abierta a la inclusión de otras asociaciones, para que se unan a este proyecto y puedan aportar su propia visión y experiencia.
Tras un periodo de redacción de los estatutos, en mayo de 2022 se celebró un encuentro de asociaciones en Almería, en él se publicó el conocido como «Compromiso de Almería», documento por el que las asociaciones se comprometían a trabajar juntas a la par que surgía una junta gestora para dar el impulso final al proceso, recogiendo la documentación y elaborando una agenda para el nacimiento de esta Unión de Asociaciones, que cuenta con personalidad jurídica propia.
Se ha elegido una Junta Directiva de la Unión que está compuesta por Jose Manuel Baena representante de la Asociación Ben Baso de Sevilla como presidente, María-Cruz Santos, representante de la Asociación Histórica Retiro Obrero (AHRO, Sevilla), como vicepresidenta, Pere Ollers, por la asociación ARCA (Mallorca), que asume la secretaría, y Pilar Villellas, por APUDEPA (Aragón), a cargo de la tesorería. Por otra parte, se han creado siete vocalías, asumidas por las asociaciones Acuíferos Vivos (Almería), AJVA (Murcia), Amigos de la Alcazaba (Almería), APATRIGAL (Galicia), Huermur (Murcia), Lagunas Vivas (Albacete) y Observatorio del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama (Madrid).
Según el presidente de esta nueva Junta Directiva, José Manuel Baena, el objetivo de la unión es convertirse en “punto de encuentro para el intercambio y ayuda entre las asociaciones, adquiriendo personalidad jurídica para tratar con los poderes públicos en temas comunes de ámbito estatal”, señalando igualmente que los principales desafíos a plantear residen en “la propia organización de la unión, la exigencia del cumplimiento de la normativa vigente en patrimonio a los poderes públicos, y la denuncia de todos los aspectos contrarios a ella”.
Las asociaciones firmantes de la nueva Unión son las siguientes:
- ACEM. Asociación para la Conservación y el Estudio de los Molinos (Murcia)
- Acuíferos Vivos- Plataforma en Defensa del Agua en Almería (Almería)
- AHRO. Asociación Histórica Retiro Obrero (Sevilla)
- AJVA. Asociación Juvenil Villa de Aljucer (Murcia)
- Amigos de la Alcazaba de Almería (Almería)
- Amigos del Patrimonio de Segovia (Segovia)
- Asociación de Amigos de Serrablo (Huesca)
- APATRIGAL. Asociación para a defensa do Patrimonio Cultural Galego (Galicia)
- APUDEPA. Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés (Aragón)
- ARCA. Associació per a la Revitalització dels Centres Antics (Mallorca)
- Asociación Cultural Abuxarra (Alpujarra) (Almería)
- Asociación Cultural Athenaa de El Ejido (Almería)
- Asociación para la defensa de las Chimeneas y el patrimonio industrial de Málaga (Málaga)
- Ben Baso. Asociación de profesores para la difusión y protección del patrimonio histórico (Sevilla)
- Huelva Te Mira (Huelva)
- HUERMUR. Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Murcia)
- Lagunas Vivas (Albacete)
- Málaga Monumental (Málaga)
- Observatorio del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama (Madrid)
- Sociedad Caminera del Real de Manzanares (Madrid)
- SOS Monuments- Associació per a la Defensa Cívica del Patrimoni Cultural de Catalunya (Cataluña)
Nos ponemos a su disposición para cuanta información podamos aportar sobre esta cuestión en el correo siguiente:
unionasociacionespatrimonio@gmail.com
UNIÓN DE ASOCIACIONES PARA LA PROMOCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL |
Concentración 02-03-2023 inmatriculaciones

Franco reforma (Decreto 8/2/1946) la Ley Hipotecaria que equipara la iglesia católica con el propio Estado para inmatricular bienes. Al año siguiente, el Reglamento Hipotecario, (Decreto 14/2/1947) establece que las certificaciones requeridas para la inmatriculación de bienes por la Iglesia Católica serán expedidas por los obispos respectivos.
Estas normativas van a abrir un período de casi 70 años en el que la jerarquía católica va a promover decenas de miles de procedimientos inmatriculadores. Un obispo certifica que un bien le pertenece desde tiempo inmemorial y con ese documente se persona en el Registro de la Propiedad y lo inmatricula.
El Real Decreto 1867/1998 del Gobierno de Aznar suprime el art. 5.4 del Reglamento Hipotecario que impedía inmatricular los lugares de culto, ampliando de esta forma el ámbito de lo inmatriculable.
La Ley 13/2015 de Reforma de la Ley Hipotecaria, promovida por el Gobierno de Rajoy, excluye a la Iglesia Católica del procedimiento de inmatriculación instaurado en 1946. Terminan las inmatriculaciones, pero lo inmatriculado queda bendecido pese a la inconstitucionalidad del procedimiento desde 1978 y a la nulidad aplicable a los bienes de dominio público durante todo el tiempo de vigencia inmatriculadora.
Durante estos setenta años (1946-2015) se ha producido en el estado español un expolio monumental: miles de bienes inmuebles (plazas públicas, monumentos, cementerios, iglesias, casas curales, fincas, etc.) han sido inmatriculados por la iglesia católica con el simple certificado del obispo sin acreditar título de propiedad alguno, a lo que han de añadirse los bienes muebles que contienen.
Durante seis décadas la opacidad de estos procedimientos es total; pero a comienzos de este siglo las denuncias de estos robos, las sentencias de tribunales europeos, las primeras movilizaciones populares, la atención de los medios de comunicación,… sacan este tema del oscurantismo y la negligencia institucional.
El 9 de febrero de 2017, la coordinadora RECUPERANDO, recientemente constituida, registra en el Congreso de los Diputados dos iniciativas parlamentarias, una para conocer los bienes inmatriculados por la Iglesia Católica y otra para promover las iniciativas legislativas necesarias para revertir esta situación.
Tanto en los programas electorales del PSOE y de Unidas Podemos, como en el programa del gobierno de coalición y Pedro Sánchez en su discurso de investidura se comprometieron a efectuar las modificaciones legislativas oportunas para revertir las inmatriculaciones realizadas por la Iglesia católica.
El 16 de febrero de 2021, la Vicepresidenta del Gobierno presenta al Congreso el listado de las 34.961 inmatriculaciones realizadas por la Iglesia pero solo desde 1998. Sabemos que las producidas antes de ese año son mucho más numerosas y que cada inmatriculación puede contener varios bienes. Por ello, podemos inferir que los bienes inmatriculados en todo el tiempo de vigencia del privilegio eclesial superan los 100.000. La jerarquía se ha apropiado de numerosos bienes, pero a ello hay que añadir el valor incalculable de muchos de ellos: la Mezquita de Córdoba, la Giralda de Sevilla, la catedral de Burgos, el prerrománico asturiano, el mudéjar aragonés,…
Hay que reconocer la positiva implicación de algunos parlamentos y gobiernos autonómicos (Navarra, País Vasco, Cataluña, Asturias, Aragón) en recabar y hacer público el listado de los bienes inmatriculados en su territorio, que choca con la actitud pasiva y renuente del Gobierno estatal y otras administraciones.
La presentación por Carmen Calvo del listado de las inmatriculaciones en febrero de 2021 fue un éxito sin paliativos de las organizaciones ciudadanas, que llevaban años denunciando la privatización masiva de fincas e inmuebles por parte de la Jerarquía católica. Pero paralelamente, la misma Vicepresidenta abría negociaciones secretas con el Vaticano y con la Conferencia Episcopal para tratar de dar cerrojazo a este tema en sentido contrario a los compromisos adquiridos.
Todo apunta a que el Gobierno y la jerarquía católica tienen en ciernes un pacto en este sentido dando carta de naturaleza a un expolio monumental del patrimonio público histórico-artístico, donde tampoco los tribunales proporcionan un medio eficaz para resarcirlo. Es un problema de Estado que requiere una solución global de Estado. La Coordinadora Recuperando y las organizaciones que agrupa seguiremos luchando hasta conocer los datos del expolio y lograr que estos bienes sean devueltos.

Concentración para denunciar el incumplimiento del gobierno de su compromiso de recuperar los bienes inmatriculados por la iglesia catolica

Recuperando nuestro patrimonio público
El candidato a la Presidencia del Gobierno, en su discurso de investidura, se comprometió a realizar las modificaciones legislativas oportunas para facilitar la recuperación de los bienes inmatriculados por la jerarquía católica. Era el texto recogido en el punto 5.11 del Acuerdo de Gobierno de coalición PSOE–Unidas Podemos. Representaba un claro reconocimiento del intenso trabajo impulsado por colectivos ciudadanos en defensa de la laicidad y del patrimonio público. Parecía que algo podía cambiar.
Pero, a la vez, se retenía la información sobre los bienes inmatriculados y los contactos opacos entre el Gobierno y la jerarquía eclesiástica avanzaban en sentido contrario.
La difusión del inventario de bienes inmatriculados por la Iglesia católica entre 1998 y 2015 es un éxito sin paliativos de las organizaciones que, como Apudepa y Mhuel, se agrupan en Recuperando. Pero publicaron un listado parcial, que no incluye los bienes inmatriculados desde 1946 a 1998 y que no ofrece las notas simples, imprescindibles para identificar y conocer lo registrado.
Lejos de cumplir su promesa electoral, el Gobierno ha negociado en la más absoluta opacidad con los obispos la salida en falso de un problema de Estado que afecta gravemente a la legalidad constitucional y representa una amnistía registral para decenas de miles de fincas, plazas, cementerios, ermitas, viviendas, huertos y monumentos, que seguirán en manos de la Iglesia pese a no haber aportado pruebas documentales de propiedad.
El Gobierno de coalición ha dado carpetazo a este monumental escándalo patrimonial en quebranto manifiesto de su compromiso electoral y programático con la ciudadanía; El Ejecutivo no parece dispuesto a anular las inmatriculaciones y abandona a su suerte a particulares y ayuntamientos para que litiguen en largos y costosos procesos judiciales. Esta renuncia gubernamental solo se puede explicar desde la cobardía histórica para frenar los seculares privilegios de la jerarquía católica.
A nuestro juicio, las inmatriculaciones son nulas de pleno derecho por contravenir la Constitución española. El Gobierno debe declarar la nulidad de todas aquellas inmatriculaciones realizadas al amparo del artículo 206 con una simple autocertificación eclesiástica. A partir de ahí, los obispos podrían inscribir, ya sin ventajas registrales, los bienes cuya pertenencia acrediten fehacientemente. Además, los bienes de especial relevancia cultural, como la Mezquita de Córdoba, el tesoro mudéjar de Aragón o el arte prerrománico de Asturias, deben ser adscritos al dominio público por pertenecer a toda la ciudadanía.
Si nuestros representantes públicos no han estado a la altura de su compromiso histórico, Apudepa y Mhuel, junto con todas las organizaciones coordinadas en Recuperando sí lo estarán. Por ello,
seguiremos manteniendo convocatorias de movilización para denunciar esta situación, para remplazar a las fuerzas políticas y al gobierno a que cumplan con sus compromisos adquiridos.
JORNADAS EUROPEAS DE PATRIMONIO. LEMA: PATRIMONIO SOSTENIBLE
DIA 5 DE NOVIEMBRE SABADO
CITA EN NUESTRA SEDE DE LA CALLE AGUSTINA DE ARAGÓN Nº 28 local, A LAS 11 DE LA MAÑANA. Visita a las calles del entorno del Pignatelli. Y hablaremos de las problemáticas del urbanismo en el casco antiguo, de los edificios de interés y su precariedad y del paisaje urbano de esta zona. Contará con la colaboración de varios miembros de la Junta de Apudepa pero estáis todos invitados a aportar vuestros conocimientos y puntos de vista. Duración de la visita 1h y 1/2. Será una oportunidad estupenda para volvernos a encontrar y disfrutar de un estupendo encuentro
DIA 12 DE NOVIEMBRE SABADO
VISITA DE LO QUE FUE EL MODERNO CONVENTO DE DOMINICAS DE SANTA INÉS Y LA RESIDENCIA DEL BUEN PASTOR. AMBOS EDIFICIOS DEMOLIDOS, EJEMPLOS DE LA NO SOSTENIBILIDAD. LUGAR DE CITA EN LA CALLE JESÚS ATADO A LA COLUMNA (CONVENTO DE DOMINICAS) QUE HACE ESQUINA CON VÍA DE HISPANIDAD, ENFRENTE DEL ANTIGUO SEMINARIO SEDE DEL AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA Y muy cerca también de la clínica Montpellier. AUTOBÚS DESDE EL CENTRO, Nº 38. Ambas son unas excelentes arquitecturas de mediados del siglo XX que incomprensiblemente tanto el ayuntamiento de Zaragoza como la Dirección General de Patrimonio han dejado demoler
Recuperando NdP: Inmatriculaciones – 28-septiembre-2022

La coordinadora estatal RECUPERANDO rechazamos
enérgicamente la PNL aprobada relativa al impulso de
cambios normativos concernientes a ‘la libertad de
conciencia y la laicidad de las instituciones públicas’.
Creemos que incumple directamente el acuerdo de 2019
para establecer un gobierno de coalición.
El pasado 12 de abril de 2022, el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, presentó una Proposición no de Ley para el impulso de cambios normativos concernientes a la libertad de conciencia y la laicidad de las instituciones públicas, para su debate en la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados.
En ella se hacía referencia al cumplimiento de uno de los objetivos acordados para esta legislatura en el acuerdo firmado en diciembre de 2019 para el establecimiento de un gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos. Dicho acuerdo dice, textualmente, “hacer las modificaciones legislativas oportunas para facilitar la recuperación de los bienes inmatriculados indebidamente por la Iglesia, basados en el privilegio de inscribir en el Registro de la Propiedad bienes a partir de
simples declaraciones de sus propios miembros”.
En coherencia con dicho acuerdo, la PNL presentada en abril recogía varios puntos:
“3.- Recabar de los Registros de la Propiedad el listado y notas simples de todos los bienes inmatriculados por la Iglesia católica (en cualquiera de sus denominaciones) desde 1946 hasta 1998 que hayan sido inscritos al amparo del artículo 206 de la Ley Hipotecaria vigente en ese periodo.
4.- Hacer las modificaciones legislativas oportunas para retrotraer los bienes que fueron inmatriculados por la Iglesia mediante el privilegio de inscribir en el Registro de la Propiedad a partir de simples declaraciones de sus propios miembros.
5.- Hacer las modificaciones legislativas oportunas para que los bienes del Patrimonio Histórico Español declarados de interés cultural en posesión de las instituciones eclesiásticas sean declarados de dominio público y queden afectados a las Administraciones Públicas.”
Ayer, 27 de septiembre, se aprobó en la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados la misma Proposición no de Ley relativa al impulso de cambios normativos concernientes a la libertad de conciencia y la laicidad de las instituciones públicas. En ella, se limita a decir:
“3) Seguir clarificando la situación jurídica de los bienes inmatriculados en posesión de la Iglesia con el objetivo de remover los obstáculos existentes para su recuperación por sus legítimos propietarios.”
El cambio experimentado en la PNL, en lo que a las inmatriculaciones de la iglesia se refiere, no solo es notorio, sino que la desvirtúa completamente de su espíritu inicial.
En lugar de avanzar hacia una solución de la problemática de las inmatriculaciones se ha buscado una fórmula de compromiso mediante la que ‘clarificando’ y ‘removiendo’ no vamos a ninguna parte y validamos la situación actual. Téngase en cuenta que no solo no se ha declarado la nulidad de las inmatriculaciones posteriores a 1978, que incumplen flagrantemente nuestra Constitución, sino que ni siquiera se ha hecho pública la totalidad de inmatriculaciones (más de 100.000). Únicamente se conoce una pequeña parte de ellas, a través de unos listados que ni siquiera permiten identificar los bienes.
Desde la coordinadora estatal RECUPERANDO rechazamos enérgicamente la formulación utilizada en la PNL y creemos que incumple directamente el acuerdo de 2019 para establecer un gobierno de coalición.
28 de septiembre de 2022.
Contacto: Andrés Valentín González – 630.080.101
Visitas guiadas para visibilizar el patrimonio urbanístico y arquitectónico del entorno de la Calle Ramón Pignatelli

De la mano de personas expertas en
arquitectura y patrimonio, realizaremos
un itinerario por la zona del entorno de
Pignatelli recorriendo algunos de los
edificios más emblemáticos para dar a
conocer su singularidad arquitectónica,
histórica y patrimonial.
Se trata de una visita organizada por la
Asociación Vecinal Calles Dignas junto
con APUDEPA (Asociación de Acción
Pública para la Defensa del Patrimonio
Aragonés) en colaboración con el PICH.
A través de un recorrido por la zona, conoceremos diversos edificios singulares del barrio haciendo especial hincapié en su singularidad arquitectónica, patrimonial e histórica.
La visita, organizada por la Asociación Vecinal Calles Dignas y APUDEPA, está englobada dentro de la programación cultural de “Las Fiestas del Barrio del Gancho” que tiene lugar este fin de semana. Asimismo cuenta con la colaboración de la Escuela Taller de Federico Ozanam que será la encargada de colocar los carteles identificativos de cada edificio.
La intención de las visitas es dar a conocer y poner en valor el rico patrimonio histórico, cultural y arquitectónico de esta zona de la ciudad tan estigmatizada. “Consideramos que es necesario este tipo de iniciativas que ayudan a fortalecer los vínculos de identidad colectiva y concienciar sobre la necesidad de cuidar e intervenir en la conservación de este importantísimo legado” Asegura el Presidente de la Asociación Vecinal Calles Dignas, Carlos Blanco.
Reflexionaremos también sobre la necesidad de conocer la Memoria de esta parte del barrio del Gancho, del pasado al presente, y con ello las circunstancias que nos toca vivir a los vecinos (Apudepa).
Viernes 1 de julio de 2022 – 20:00 horas (duración aproximada 1 hora)
Sábado 2 de julio de 2022 – 11:00 horas (duración aproximada 1 hora)
Imprescindible reservas previas en callesdignas@gmail.com
APUDEPA DENUNCIA EL CONTINUO DERRIBO DE LA ARQUITECTURA HISTÓRICA EN EL CONJUNTO HISTÓRICO DE ZARAGOZA

El pasado lunes el Consejo Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Zaragoza concedió permiso de derribo de dos inmuebles de finales del XVIII o principios del XIX en el Coso y Jaime I continuando con su política de destrucción del Conjunto Histórico de la ciudad de Zaragoza
Desde APUDEPA vemos con absoluta estupefacción e indignación el continuo derribo de la arquitectura tradicional zaragozana. No hay Consejo Municipal de Urbanismo que no acabe con el derribo de alguna vivienda del Conjunto Histórico, parcela de algún barrio, torre o casa tradicional de barrio rural o algún edificio de interés del siglo XX. El lunes pasado le tocó el turno a tres edificios de interés, dos de la época de los Sitios (Coso 65 y Jaime I 3) y otro de mediados del siglo XX (Av. Goya 91).
Es de resaltar la connivencia de la Comisión Provincial de Patrimonio en el derribo de los dos edificios del Conjunto Histórico. Dicha Comisión ha avalado los derribos con las únicas obligaciones de hacer las pertinentes excavaciones arqueológicas, mantener unas forjas, y reutilizar las tejas de los edificos demolidos. No podemos más que considerar estas prescripciones como ridículas. En pocos años esta Comisión no tendrá razón de ser en Zaragoza pues ya habrá avalado el derribo de toda arquitectura del Conjunto Histórico.
Es de señalar que el edificio del Coso 65 se encuentra en el recorrido de la antigua muralla romana de Caesaraugusta con lo que es seguro que se encontrarán con ella, como ya pasó en el derribo y construcción del edificio anexo del Coso 61-63 de cuyos hallazgos desconocemos su final.
APUDEPA consideramos estos derribos inadmisibles y una pérdida del patrimonio cultural de todo el pueblo zaragozano. Seguimos exigiendo la actualización del catálogo de patrimonio arquitectónico de Zaragoza puesto que es una herramienta desfasada, incompleta y llena de carencias que deja via libre al concejal de turno a plegarse a los deseos de las empresas constructoras.
Destrucción Convento de Madre dominicas de Santa Inés de Zaragoza
Convento de Madre dominicas de Santa Inés de Zaragoza, obra de Fray Francisco Coello de Portugal en la calle de Jesús Atado a la Columna, Zaragoza, barrio de Casablanca, junto al Canal Imperial de Aragón.
Hemos fracasado en nuestra lucha por mantener el convento de Santa Inés de Zaragoza a pesar de los informes científicos que avalan su autoría, interés y calidad. La directora general hizo decaer la catalogación provisional que ella mismo le había concedido: Bien Catalogado del Patrimonio aragonés así que a los pocos días el convento y otras dependencia se ha venido demoliendo por la promotora Valle de Bielsa, no sabemos quién está detrás, y así se estaba derribando en la tarde del el día 28 de mayo, viernes. Quedaban los últimos muros de un convento tambaleante que en unos segundos se vino abajo propiamente. Quedó la nave de la iglesia. Estas son las imágenes que hemos seleccionado.