Desde Apudepa queremos ayudar a la difusión del importante encuentro que va a celebrarse en Híjar y Albalate del Arzobispo en relación con el patrimonio judío, en el marco de las III Jornadas de Patrimonio Cultural en el Bajo Martíin. Para ello, animando a la asistencia, reproducimos seguidamente la información remitida desde la organización.

patrimoniojudio_sinlogos

JORNADAS-COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE PATRIMONIO JUDÍO EN EL BAJO MARTÍN: Miradas al patrimonio judío

El Centro de Estudios del Bajo Martín este año celebra el I Coloquio Internacional sobre Patrimonio Judío, que tendrá lugar en Híjar y Albalate del Arzobispo (Teruel), del 20 al 21 de octubre de 2016, en el marco de las III Jornadas de Patrimonio Cultural en el Bajo Martín (19-23 de octubre)

Unas jornadas que han recabado el apoyo de un montón de instituciones, y tienen por objeto sensibilizar a toda la población de esta comarca, así como investigadores y expertos nacionales e internacionales sobre este legado cultural

Estas jornadas son las terceras, que cada dos años este centro de estudios dedica al Patrimonio. En esta edición, que se inaugurará el 19 de octubre en Híjar, y durará hasta el domingo 23, el protagonista será el legado judío en las poblaciones de Albalate del Arzobispo e Híjar. Desde el CEBM queremos agradecer la colaboración y participación de las siguientes instituciones: Diputación Provincial de Teruel, Comarca del Bajo Martín, Ayuntamientos de Híjar y Albalate del Arzobispo, Gobierno de Aragón, Cortes de Aragón, Universidad de Zaragoza, Tarbut Sefarad, Asociación Cultural Alantansi, Archivo Diocesano de Zaragoza, Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, Bodleian Library, Oxford (UK) y Ayuntamiento de Zaragoza.

La elección de este tema específico tiene por objeto destacar la importancia que en el pasado tuvieron las juderías tanto en estos dos municipios, como en otras poblaciones aragonesas. También se pretende resaltar la importancia de las letras de las primeras obras impresas (incunables), que a manos del impresor aragonés afincado en Híjar, Eliezer Ben Alantansi, actualmente se hallan y son objeto de estudio en las principales bibliotecas de medio mundo.

En estas jornadas se realizarán desde talleres de escritura hebrea, dirigida a los escolares de secundaria, talleres de cocina, conciertos, visitas guiadas a las juderías y proyecciones. Por su parte, el Instituto comarcal Pedro Laín Entralgo, los alumnos de 4 de ESO realizarán un seguimiento audiovisual, en una semana en que el grueso de sus actividades realizarán una especial mirada al patrimonio judío de esta zona.

Destacará la construcción, junto la sede de la comarca del Bajo Martín, de una ‘Suca’ (cabaña que en la tradición judía se construye para las celebraciones que tienen lugar todos los años en estas fechas o ‘Suco’), que estará construida de cañas arundo donax, por tratarse de uno de nuestros recursos endógenos. Esta cabaña será el marco de varios de actos a lo largo de estos días.

Pero sin duda el corazón de estas jornadas es el I Coloquio Internacional de Patrimonio Judío. Este coloquio abrirá sus puertas el día 20 de octubre en el castillo-palacio de Albalate del Arzobispo, y se trasladará a la sede de la comarca en Híjar el viernes 21. El objeto de este Coloquio Internacional es construir un marco de reflexión y diálogo sobre el patrimonio cultural judío en Aragón, además de su estudio, preservación y recuperación. Dicho patrimonio se entenderá en sentido amplio: histórico, documental, cultural, literario, arquitectónico, etc., y se centrará en las manifestaciones y aportaciones sobre dicho patrimonio en las distintas comarcas aragonesas, y en especial la del Bajo Martín.

En estos momentos el patrimonio cultural judeoespañol es objeto de atención, reflexión y hasta controversia. Por esta razón nos parece de sumo interés interpelar a estudiosos, investigadores, profesionales y ciudadanos sobre esta cuestión, e invitarles a participar en este foro académico y de diálogo. El Coloquio pretende ser, en definitiva, un espacio donde compartir resultados y discutir sobre el horizonte de la investigación actual en estudios judíos. Pero también intentará ser un lugar donde reflexionar sobre las iniciativas de revalorización de dicho patrimonio, que están en curso, o que se apuntan en proyectos de rehabilitación patrimonial o dinamización turística futuros.

Por ello, el Coloquio ofrecerá un marco teórico a cargo de reputados especialistas, que presentarán en las sesiones plenarias un estado de la cuestión y los resultados de sus investigaciones. De este modo su reflexión servirá de punto de partida al debate sobre cada uno de los temas. Cada sesión contará con un espacio de dialogo, donde los investigadores y profesionales asistentes podrán comentar estas cuestiones con los ponentes expertos.

Las sesiones cubrirán las siguientes dimensiones o áreas temáticas:

  • Sesión I Patrimonio histórico y documental de las juderías aragonesas
  • Sesión II Patrimonio cultural: el legado intelectual del Pueblo del Libro
  • Sesión III Patrimonio cultural: La imprenta hebrea en Sefarad

Han confirmado su participación en las sesiones plenarias (por orden alfabético)

  • Prof. Dr. Javier del Barco, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid)
  • Prof. Dr. Ram Ben Shalom, The Hebrew University of Jerusalem (Jerusalem)
  • Prof. Dr. Asunción Blasco, Universidad de Zaragoza (Zaragoza)
  • Prof. Dr. Javier Castaño, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid)
  • Prof. Dr. Marjorie Lehman, The Jewish Theological Seminary of America-Columbia University (Nueva York)
  • Prof. Dr. Miguel Ángel Motis, Universidad de San Jorge (Zaragoza)

Finalmente, el Coloquio pretende ser un foro de transferencia de conocimiento, al poner en relación la actividad académica con la aplicabilidad práctica de las investigaciones en el terreno de la empresa, la gestión cultural y otras profesiones. Por esta razón, el Coloquio irá seguido de un taller práctico, dirigido a profesionales e investigadores que quieran participar en una sesión de trabajo, donde podrán proponer y contrastar iniciativas individuales o conjuntas, en torno la recuperación y a la dinamización turística y cultural del patrimonio judío aragonés. Dicho taller tendrá lugar el sábado día 22 de octubre. Las lenguas científicas del Coloquio son español e inglés, y habrá servicio de traducción simultánea Inglés-Español durante las sesiones, que serán retransmitidas en streaming en la web del Centro de Estudios del Bajo Martín.

Quienes estén interesados en asistir al Coloquio y participar en los debates o en el taller, deberán inscribirse no más tarde del viernes 15 de octubre. Para hacerlo deberán cumplimentar el formulario de inscripción disponible on line en nuestra web:

https://cebajomartin.wordpress.com/inscripcion-al-coloquiocolloquium- registration-form

La cuota de inscripción al Coloquio es desde 20 euros (10 euros para estudiantes de grado o posgrado, desempleados y jubilados que lo acrediten).

La cuota de inscripción incluye transporte en autobús, y la obtención del diploma de asistencia.

El comité organizador del I Coloquio Internacional sobre Patrimonio Judío está integrado por las siguientes personas: Lucía Conte, Alfredo Martínez, Ana Asión y José Ángel Guimerá (Presidente del Centro de Estudios del Bajo Martín)

BIOGRAFÍA RESUMIDA DE LOS PONENTES (POR ORDEN ALFABÉTICO):

RAM BEN SHALOM

El Dr. Ram ben Shalom es profesor de historia del Pueblo Judío en la Hebrew University of Jerusalem, y presidente de la Sociedad de Estudios Sefardíes. Presidente de la revista Hispania Judaica, el profesor Ben Shalom también ha sido miembro de las sociedades Center for the Study of Relations between Jews, Christians, Muslims y de The Historical Society of Israel. Ha enseñado en la Open University of Israel, la Universidad de Tel Aviv y la Universidad de Haifa y ha sido miembro de los consejos editoriales de prestigiosas publicaciones en Estudios Judíos como Pe’amim: Studies in Oriental Jewry o Zemanim: A Historical Quarterly

Ram ben Shalom ha centrado sus investigaciones en el estudio de los conversos, las relaciones entre judíos y cristianos en Sefarad y las disputas teológicas entre ambos colectivos. Entre sus numerosas publicaciones destacan:

  • ●  “The Consolatory Letters of a Jewish Communal Scribe in Montalbán, Aragon – Political Implications and Historical Context”, personaje de quien nos hablará en su ponencia en estas jornadas.
  • ●  «Conflict between Jews and Converts in Aragon Following the Persecution of 1391: New Testimonies from the Formulary of Yom Tov ben Hannah of Montalbán», Sefarad, LXXIII (2013),
  • ●  Isaac Nathan: The Last Jewish Intellectual in Provence
  • ●  Medieval Jews and the Christian Past: Jewish Historical Writing from Spain and Southern France, The Littman Library of Jewish Civilization, Oxford;
  • ●  “The Disputation of Tortosa, Vicente Ferrer and the Problem of the Conversos According to the Testimony of Isaac Nathan” [Hebrew], Zion, LVI (1991), pp. 1-45
  • ●  “The Converso as Subversive: Jewish Traditions or Christian Libel?”, Journal of Jewish Studies, L (1999), pp. 259-283;ASUNCIÓN BLASCO

ASUNCIÓN BLASCO MARTÍNEZ

 

La Dra. Asunción Blasco Martínez es Catedrática de Universidad del Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Zaragoza, donde enseña e investiga en el departamento de Historia medieval. Directora de la revista «Aragón en la Edad Media» del Dpto. de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza, miembro del Consejo redactor de la Revista Sefarad: revista de estudios hebraicos y sefardíes del CSIC y miembro (correspondiente) de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, la doctora Blasco ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales y ha realizado largas estancias de investigación en diversas comunidades judías de Estados Unidos, en la Universidad de Illinois en Chicago, y es miembro del “Institute for Advanced Studies” de la Hebrew University of Jerusalem.

La Dra. Blasco está especializada en la investigación y enseñanza sobre el pasado de los judíos de Aragón y las mujeres de minorías religiosas (judías y musulmanas) y se ha ocupado de la ordenación y catalogación de diversos archivos. Ha publicado varios libros y unos cien artículos científicos en revistas nacionales e internacionales entre los que se cuentan:

  • ● La judería de Zaragoza en el siglo XIV.-Institución Fernando el Católico.- Zaragoza 1988,
  • ● “Las sinagogas de Aragón: Datos de los últimos diez años, en Juderías y sinagogas de la Sefarad Medieval. XI Curso de Cultura Hispanojudía y Sefardí de la Universidad de Castilla-La Mancha (Cuenca, 2003), pp. 188-227,
  • ●  “Los judíos de la España medieval: su relación con musulmanes ycristianos, en Cristianos, musulmanes y judíos en la España Medieval: de la aceptación al rechazo/Ed. Julio Valdeón Baruque (Ámbito-Fundación Duques de Soria, Valladolid, 2004), pp. 71-101.
  • ●  “Aportación documental para la identificación de Eliezer ben Abraham Alantansí, impresor en Híjar entre 1485-90”. Rujiar: miscelánea del Centro de Estudios Bajo Martín, No. 7, 2006, págs. 57-72
  • ●  «Mujeres judías aragonesas: entre el amor, el desamor, la rebeldía y la frustración (siglos XIV-XV)», en El Prezente. Studies in Sephardic Culture. Gender and Identity (Ben-Gurion University of the Neguev, Beer-Sheva), 3 (2009),pp. 27-44.
  • ●  «Talmud y responsa: Violencia contra la mujer en las fuentes religiosas judías», en Raíces profundas. La violencia contra las mujeres (Antigüedad y Edad Media), eds. M.aJesús Fuente y Remedios Morán (Madrid: Ediciones Polifemo, 2011), pp. 67-89.

JAVIER CASTAÑO

El doctor Javier Castaño es historiador y hebraísta y Científico Titular de OPIS del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo- Departamento de Estudios Judíos e Islámicos del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Con una larga trayectoria académica en la investigación en estudios sefardíes, el profesor Castaño ha sido director y miembro del consejo de redacción de Sefarad: revista de estudios hebraicos y sefardíes del CSIC; y ha dirigido proyectos como el Crédito judío y estrategias sociales en el marco de las juderías medievales del territorio de la Comunidad Autónoma de Madrid o Documentos de la Sefarad Medieval: estudio y edición de textos hebreos y aljamiados. En la actualidad lidera el proyecto “Jewish Studies Across Mediterranean Europe” (Regional Hub for JewishStudies, CSIC‐UCM).

Ha realizado estancias de investigación en prestigiosas universidades y centros de investigación como el Herbert D. Katz Center for Advanced Judaic Studies de la University of Pennsylvania donde estudió sobre los conversos y la conversión en el judaísmo. Amplio conocedor del legado dela Sefarad medieval, se ha especializado en las huellas en los reinos cristianos en géneros tan poco investigados como las ketubot (contratos matrimoniales) o los documentos de últimas voluntades o en la imprenta hebrea sefardí.

Su extensísima producción científica incluye trabajos como:

  • ●  Una ventana a las sinagogas de una sociedad mediterránea: concepciones y prácticas de un micro-espacio. Sefarad: Revista de Estudios Hebraicos y Sefardíes,, Año 70, No. 1, 2010, págs. 241-250
  • ●  Castaño, Javier y Susana del Rey Granell, (2009). Ketubbot en-cubiertas: fuentes para el estudio del matrimonio judío en Jaca y los Almosnino. ‘Sefarad, vol. 69. CSIC/Madrid, 31 p (2009).
  • ●  Crédito caritativo en la Castilla de mediados del siglo xv: los estatutos de las arcas de la misericordia y la usura judía. ‘Prestare ai poveri. Il credito su pegno e i Monti di Pietà in area Mediterranea (secoli xv-xix) (Napoli: Consiglio Nazionale delle Ricerche, Istituto di Studi sule Società del Mediterraneo, 2007), vol. no tiene. CNR/Napoli, 43 p.
  • ●  La Edad Media en la provincia de Guadalajara: sus judíos. ‘Sefarad, vol. 66. CSIC/Madrid, 6 p. (2006).
  • ●  Nuevos Documentos hebraico-aljamiados de Aragón (I): Fragmentos de un registro contable de pagos de la aljama de Tarazona. ‘Sefarad, vol. 64. CSIC/Madrid, 26 p (2004).
  • ●  Von der Grenze durch die Vertreibung: Die Juden in Kastilien während den 11.-15. Jahrhunderts. ‘Europas Juden im Mittelalter, vol. NO TIENE. Hatje Cantz Publishers/Osfildern Ruit, 21 p., (2004).

JAVIER DEL BARCO

Javier Del Barco es doctor Estudios Hebreos por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en codicología y paleografía Hebrea y en la historia de los manuscritos Hebreos del final de la Edad Media y el principio de la Edad Moderna. Científico titular OPIs del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el que dirige el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo. Ha enseñado en la UCM y ha realizado estancias de investigación en The Hebrew University of Jerusalem, Tel Aviv University,The Jewish Theological Seminary of America (New York), Catholic University of America ( Washington D.C), New York University, Institut de Recherche et d’Histoire des Textes (C.N.R.S.) y la Bibliothèque Nationale de France, y el Oxford Centre for Hebrew and Jewish Studies.

Sus investigaciones en el CSIC se centran en el estudio y la interpretación del manuscrito como un objeto histórico y cultural, la relación entre el objeto y el texto, prácticas de lectura y el uso y colección de manuscritos, así como la transmisión y circulación del libro hebreo. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación entre los que se encuentran: “Hebrew Manuscripts from Sepharad: The Lives and Afterlives of Books and Owners.” o “INTELEG: The Intellectual and Material Legacies of Late Medieval Sephardic Judaism: An Interdisciplinary Approach.” Actualmente lidera el grupo internacional de investigación “Legacy of Sepharad: The Material and Intellectual Legacy of Late Medieval Sephardic Judaism”.

Entre sus numerosas obras escritas o editadas se cuentan:

  • ● The Late Medieval Hebrew Book in the Western Mediterranean: Hebrew Manuscripts and Incunabula in Context.Leiden, Boston: Brill, 2015. Biblias de Sefarad–Bibles of Sepharad [Catalogue of the exhibition “Biblias de Sefarad: las vidas cruzadas del texto y sus lectores”, at the Biblioteca Nacional de España between February 27th and May 13th, 2012]. Edited with Esperanza Alfonso, Arturo Prats and M. TeresaOrtega. Madrid: Biblioteca Nacional de España, 2012.
  • ●  “Fragmentos de incunables hebreos en documentos Inquisitoriales delTribunal de Calahorra-Logroño” In collaboration with Ignacio Panizo.Huarte de San Juan. Geografía e Historia 17(2010): 295-308.
  • ●  “Hebrew Manuscripts in Spanish Collections: A New Catalogue” In collaboration with M. Teresa Ortega Monasterio.Materia Giudaica 13(2008):311-330.
  • ●  Catálogo de manuscritos hebreos de la Biblioteca deMontserrat.[Catalogue of Hebrew Manuscripts in the Library of Montserrat].Barcelona:CSIC-Publicacions de l’Abadia de Montserrat,2008.
  • ●  “Reconstructing the Early History of Two Kabbalistic Manuscripts from ElEscorial Library.”Manuscripta 66/1 (2012):1-27.
  • ●  Bibliothèque Nationale de France. Hébreu 1 à 32. Manuscrits de la Biblehébraïque .Manuscrits en caractères hébreux conservés dans les bibliothèques publiques de France. Catalogues (CMCH 4), dir. Philippe Bobichon and Laurent Héricher. Turnhout: Brepols, 2011.

MARJORIE LEHMAN

Marjorie Lehman es doctora por la Universidad de Columbia y profesora de Talmud y Estudios Rabínicos en el Jewish Theological Seminary de America. La Dra. Lehman ha sido investigadora del Frankel Center for Judaic Studies en la University of Michigan y en el Herbert D. Katz Center for Advanced Judaic Studies de la University of Pennsylvania, en una estancia de investigación co- financiada por el Taube Center for Jewish Studies at Stanford University y fue profesora de Talmud y directora de Rabbinic Civilization at the Reconstructionist Rabbinical College de Philadelphia.

La profesora Lehman has enseñado y dado numerosas conferencias en Estados Unidos e Israel y ha liderado el grupo de investigación en la historia del libro judío del Center for Jewish History en la ciudad de New York City. Es investigadora asociada del Mandel Center for Studies in Jewish Education at Brandeis University, donde está estudiando la pedagogía del Talmud.

Su investigación se centra en la Aggadah Talmúdica, en la historia del Libro Hebreo, y la investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje del Talmud, centrada en cómo los estudiantes aprenden a leer y analizar críticamente los textos rabínicos. Asimismo, pertenece al consejo editorial de la revista Teaching Theology and Religion y es coeditora de la obra Learning to Read Talmud: What It Looks Like When It Happens. Publicó recientemente The En Yaaqov: Jacob ibn Habib’s Search for Faith in the Talmudic Corpus (Wayne State University Press, 2012), obra fue finalista del premio National Jewish Book Award–Nahum Sarna Memorial Award en la categoría de investigación.

Actualmente, la profesora Lehman lidera un grupo de trabajo que estudia la producción y circulación de copias de libros hebreos impresos (Footprints), en colaboración con un equipo de investigadores y bibliotecarios especialistas en incunables en el Columbia Center for New Media Teaching and Learning y la colección de manuscritos e incunables de la Biblioteca del Jewish Theological Seminary.

Entre sus numerosas publicaciones se cuentan:

  • ●  Massekhet Yoma: A Feminist Commentary. Edited by Tal Ilan. Tübingen, Germany: forthcoming 2016.
  • ●  Learning to Read Talmud: What It Looks Like When It Happens. Coeditor with Jane Kanarek. Brighton, MA: Academic Studies Press, forthcoming 2016.
  • ●  The En Yaaqov: Jacob ibn Habib’s Search for Faith in the Talmudic Corpus. Detroit, MI: Wayne State University Press, 2012.
  • ●  «And No One Gave the Torah to the Priests: Learning to Read the Mishnah Through the Lens of the Temple and the Priesthood.» In Learning to Read Talmud: What It Looks Like When It Happens. Coeditor with Jane Kanarek. Brighton, MA: Academic Studies Press, 2016.
  • ●  «Reading the Gendered Rhetoric of Yom Kippur.» In Introduction to Seder Qodashim, edited by Tal Ilan, Monika Brockhaus, and Tanja Hidde,33–56. Tűbingen: Mohr Siebeck, 2012.
  • ●  «Talmud: Making a Case for Talmud Pedagogy—The Talmud as anEducational Model.» With Jane Kanarek. In International Handbook of Jewish Education, Part One, edited by Helena Miller, Lisa D. Grant, and Alex Pomson, 5:581–96. New York: Springer, 2011.
  • ●  “Rabbinic Masculinities: Reading the Ba’al Keri in Tractate Yoma.» Jewish Studies Quarterly 22:2 (2015), 109–36.

MIGUEL ANGEL MOTIS

El doctor Miguel Angel Motis es profesor de Historia Universal y de Historia de las Religiones en la Universidad San Jorge de Zaragoza y Director de Investigación del Instituto Humanismo y Sociedad de esa misma universidad. Ha sido profesor de las Facultades de Filosofía y Letras, Humanidades y Derecho de la Universidad de Zaragoza, e investigador invitado en la Universidad Complutense de Madrid, The Hebrew University of Jerusalem y la City University of New York.

Director Científico del Proyecto Aragón. Espacio Sefarad (2001-2008) y Comisario de la Exposición Hebraica Aragonalia (2001) el profesor Motis ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales y ha realizado estancias de investigación en la Hebrew University of Jerusalem, la Yeshiva University of New York y el Brooklyn College de la City University of New York.

Entre sus líneas de investigación destacan los Judíos, la Inquisición, el Derecho aragonés y la Historia de la Iglesia y de las Religiones. Es autor de más de dos centenares de artículos en revistas científicas y una treintena de monografías entre las que se cuentan:

  • ●  La expulsión de los judíos del reino de Aragón (1990);
  • ●  Los judíos en Aragón en la Edad Media (siglos XIII-XV) (1990);
  • ●  “Los judíos aragoneses en la Baja Edad Media (1378-1479)”, Historia deAragón en la Baja Edad Media, Historia de Aragón, vol. VI, Zaragoza.
  • ●  Hebraica Aragonalia. El legado judío en Aragón, Zaragoza, Diputación deZaragoza e Ibercaja (2002)
  • ●  Aragón, Espacio Sefarad, Zaragoza, Diputación de Zaragoza. (2002)
  • ●  El Libro Verde de Aragón (2003)

Fue distinguido con el Premio Samuel Toledano (2009) otorgado por el Instituto Misgav Yerushalayim (Hebrew University) en reconocimiento a su trayectoria profesional en el ámbito de la cultura judía.

Para consultar la programación de las jornadas y el coloquio, o más información sobre el Centro de Estudios del Bajo Martín podéis consultar la web del Centro.


Warning: Undefined array key "ETWP_show_reply" in /srv/vhost/apudepa.com/home/html/wp-content/plugins/custom-twitter-widget-pro/custom-twitter-widget-pro.php on line 540

Warning: Undefined array key "Etw_twitter_id" in /srv/vhost/apudepa.com/home/html/wp-content/plugins/custom-twitter-widget-pro/custom-twitter-widget-pro.php on line 541