APUDEPA participó en la manifestación del 6 de mayo en favor de Canal Roya

.

Image 1 De 4

Las organizaciones RedMontañas y Mountain Wilderness han trasladado a los responsables de los Gobiernos de España y Aragón, por la vía del registro administrativo, un manifiesto del mundo académico y conservacionista de rechazo al proyecto de construcción del telecabina en el valle pirenaico de Canal Roya. La revista Quercus es una de las entidades firmantes.

Este manifiesto ha sido firmado por 160 expertos, investigadores, conservacionistas y técnicos en gestión del medio ambiente, departamentos universitarios, grupos de investigación, plataformas de defensa de la montaña y sociedades y colectivos dedicados a la conservación, además de escritores de naturaleza, medios de la prensa ambiental y asociaciones de montañismo.

En el manifiesto se solicita al Gobierno español que impida que se destinen fondos europeos para el proyecto de construcción del telecabina de Canal Roya, que supondrá la degradación irreversible de uno de los mejores parajes del Pirineo de Aragón. También se insta al Gobierno aragonés a que descarten el proyecto Aragón Ski Circus y reanuden la tramitación necesaria para la catalogación del valle pirenaico de Canal Roya como espacio protegido.

Ver manifiesto

XVIII Encuentro de Asociaciones de Defensa del Patrimonio en Sabiñanigo

Manifiesto

Celebrado en Sabiñánigo los días 29 y 30 de abril de 2023 el XVIII Encuentro Estatal de Asociaciones para la Defensa del Patrimonio Cultural y Natural titulado “De lo local a lo global o viceversa” y organizado por la Unión de Asociaciones para la Promoción y Defensa del Patrimonio y la Asociación “Amigos de Serrablo”. Han asistido las asociaciones que se citan al final de este manifiesto.


Siendo la primera vez que se organiza este tipo de encuentros en el ámbito rural ha destacado la implicación de la población del territorio en el reconocimiento, conservación, recuperación, su implicación y sentimiento de pertenencia con el patrimonio próximo.


En estos días, acorde con el lema de las jornadas, se han trabajado dos ponencias. La primera de ellas llevada a cabo por Enrique Satué, hablando del trabajo y esfuerzo que supone la recuperación, conservación y difusión del patrimonio etnológico en zonas deshabitadas y que han sido históricamente expoliadas. Por su parte, Nora Arias ha realizado una aproximación a la práctica y realidad de los nuevos usos de la arquitectura tradicional y su conservación y mantenimiento. Estableciendo que no puede haber unanimidad de criterios a la hora de trabajar el patrimonio entre el mundo de la ciudad y zonas escasamente habitadas. A esto hay que sumar la pérdida de oficios tradicionales y la falta de centros de formación que impiden una conservación y restauración idónea de edificios tradicionales.


La segunda ponencia llevada cabo por Pilard Bernad, ha realizado una panorámica de la legislación actual, estatal y autonómica, en materia de patrimonio cultural planteando la necesidad de incorporar el espíritu y la letra de lo dispuesto en los convenios internacionales en conservación de patrimonio en la legislación española así como la integración y conexión de los planes municipales. También ha señalado la necesidad de potenciar los sistemas de vigilancia y control sobre las infracciones y delitos llevados a cabo en el patrimonio cultural.


A todo esto se han unido comunicaciones sobre aspectos del patrimonio cultural llevadas a cabo por asociaciones del ámbito estatal tratando temas como patrimonio industrial, trabajos concretos en el ámbito rural, la importancia de la educación para el patrimonio, la intervención social en defensa de zonas urbanas, vías pecuarias, etc.


Como conclusión de este encuentro las asociaciones participantes plantean la importancia de aprender de como los grupos del ámbito local muestran el camino sobre cómo trabajar en la defensa y conservación del patrimonio planteando el apego a su patrimonio próximo, a sus costumbres y a aquellos elementos que le dan su identidad como forma de ayudar a mantener el territorio como lugar de vida y futuro.


En el anterior encuentro, celebrado en Almería en 2022, se acordó la constitución de una entidad para poder trabajar conjuntamente en los problemas comunes que tenemos las asociaciones de patrimonio ciudadanas buscando un nexo de conexión entre la realidad que vive nuestro territorio y la actuación de las múltiples administraciones que tienen intervención él. La Unión es una realidad y está empezando a trabajar en este sentido.